La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

LUIS JOSÉ ROYO | Investigador del Serida, coautor del estudio genético sobre el toro de lidia

"No creo que la tauromaquia sea la manera de conservar el toro de lidia"

"Existe tanta variedad de castas que no se la puede considerar una raza única, sino una agrupación"

Luis José Royo. MARÍA GÓMEZ

Luis José Royo es doctor en Veterinaria e investigador en el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), en el área de nutrición, pastos y forraje. Recientemente, ha participado en un estudio sobre el toro de lidia, en colaboración con la Universidad de Sevilla y Córdoba. El estudio demuestra la singularidad genética de algunas de sus castas (subpoblaciones).

-¿Por qué un estudio del toro de lidia, si en Asturias no los hay?

-Fue como complemento a otra investigación. Rocío Pelayo, una investigadora de la Universidad de Sevilla, contaba con una beca de traslado para trabajar con nosotros. Y como en el Serida estábamos realizando un estudio general sobre la domesticación de razas bovinas, nos convenía realizarlo.

-¿Con qué objetivo realizan el estudio?

-La Universidad de Sevilla y Córdoba estaba investigando el toro de lidia, y dentro de nuestro propio trabajo sobre domesticación, resultaba interesante colaborar. Nuestro trabajo arrancaba en el supuesto de que la península Ibérica es una región importante en el origen de los bovinos domésticos, aunque aún no está demostrado que sea un centro de domesticación. Entonces había que estudiar razas autóctonas de la Península en las que pudiéramos encontrar vestigios o información del origen de ese proceso de domesticación. Por ello, nos pareció interesante colaborar en este estudio.

-¿A qué conclusiones se han llegado?

-Hasta ahora se suponía que el toro de lidia era una sola raza. Sin embargo, hemos descubierto que cuenta con distintas castas (clases de toros dentro de la raza de lidia). Particularmente, cuenta con seis: la Cabrera, Gallardo, Navarra, Vazqueña y Vistahermosa. Cada una de ellas se subdivide en encastes (subclases de castas). Lo más importante que hemos sacado de este estudio es que el toro de lidia no es una raza única, sino una agrupación racial. De esas seis castas que mencionaba antes, son tres las que presentan mayores singularidades genéticas: la casta Cabrera, la Gallardo y la Navarra. La combinación de genes que presentan no existe en otros animales. Estas tres castas son, además de las más particulares, las menos numerosas dentro de lo que es el toro de lidia. Otra conclusión es que la península Ibérica es un lugar estratégico en la domesticación de las razas bovinas.

-¿Por qué mantiene que el toro de lidia no es una raza única, sino una "agrupación racial"?

-Las singularidades genéticas que presenta el toro no se aprecian en el conjunto de la raza, sino en sus castas independientemente. Una raza es una división artificial que hacemos las personas para agrupar a animales con características semejantes. Y como algunas castas no se cruzan con otras, no podemos decir que sean una raza.

-¿Qué diferencia hay entre una casta y un encaste?

-Varios encastes forman una casta, que es como una subclase dentro de lo que consideramos el toro de lidia. Aunque no todas las castas cuentan con encastes. Por ejemplo, la Navarra no tiene encastes.

-Antes de realizar el estudio, ¿ya existía una división del toro de lidia en castas?

-No, no estaba separada la raza en encastes, como hemos hecho esta vez. Es justo al separarlo en castas cuando hemos apreciado su singularidad genética, que sólo existe en ese toro.

-¿Cómo se explica que algunas castas cuenten con encastes y otras no?

-Todo proviene de la Edad Media, cuando se empezaron a tomar toros para criarlos. Algunos de ellos crecieron y se expandieron dando lugar a ganaderías que, con el tiempo, por aislamiento geográfico y reproductivo, se desarrollaron en subclases de castas diferentes. Pero otros, simplemente, se quedaron en lo que eran originalmente, como ocurre con la casta Navarra, que no tiene encastes.

-¿Con cuántas razas se ha comparado este toro?

-Hemos comparado con 48 razas diferentes procedentes de otras zonas de Europa y África y, por supuesto, de la Península. Otros grupos de investigación de Europa nos enviaban muestras de los animales. En ninguna de estas razas hemos encontrado las peculiaridades genéticas que presenta el toro de lidia.

-¿Cuál es el origen del toro de lidia?

-Hay dos teorías. Una es que el hombre seleccionaba a los animales menos agresivos para ganado destinado para el consumo de carne. Por otro lado, llegamos a la conclusión de que había alguna parte propia del toro de lidia que se conserva de los antiguos bovinos que existían en la península Ibérica. Las dos teorías son válidas: algunos toros comparten información genética con los toros de carne y otros no comparten información genética con ninguno, por lo que han sufrido menos mezclas y se han conservado más originales al toro ancestral.

-Además del toro de lidia, ¿qué otras razas vacunas destacan por su singularidad genética en la península Ibérica?

-Hay dos razas vacunas, la asturiana de la montaña y la asturiana de los valles, que comparten un haplotipo único frente al resto de animales que hemos estudiado hasta ahora. También se merecen su conservación.

-Al parecer algunas de las castas del toro que citó están en peligro de extinción.

-Sí. Por ejemplo, la casta Vistahermosa cuenta con un montón de individuos. Sin embargo, los toros de la casta Cabrera son muy escasos y están en peligro de extinción. Es curioso, las castas con la información genética más singular son precisamente las castas menos numerosas.

-¿Es necesaria la conservación del toro de lidia en general?

-El tema de la conservación de especies es una decisión política. Pero si se decidiera necesaria la conservación del toro de lidia, se deberían proteger prioritariamente aquellas castas más singulares, en este caso son la Cabrera, Gallardo y la Navarra, que además de únicas son las menos numerosas. Eso no pasa en la casta Vistahermosa, que es la que más se cría.

-¿Esa variedad de castas se debe a una selección artificial del toro de lidia?

-La clase Vistahermosa es una casta tan numerosa porque se ha criado más, debido a que cuentan con un temperamento menos agresivo que el resto y por lo tanto es mas fácil de criar. El resto de castas no son tan dóciles y se crían menos. Por lo tanto tienden a ser menos usadas en los festejos taurinos.

-Los más taurinos argumentan que el toro de lidia existe gracias a que el hombre lo cría para la tauromaquia. Y que en el momento de que se prohíba la fiesta la raza también tendrá su final.

-Desde el punto de vista técnico, para verificar ese argumento sería necesario realizar un estudio que lo demuestre. No hay nada que verifique que la raza desaparecerá en el momento en el que estas prácticas también se extingan. Si así fuera, se podría argumentar de la misma manera que una raza no se recupera matándola. Las castas del toro cuentan con exclusividades genéticas, pero la manera de conservarlas no es mediante la tauromaquia.

-Sin embargo, el toro de lidia se utiliza principalmente para las corridas de toros...

-Deberíamos plantearnos buscar otra salida a este tipo de animales que no sea sólo en una plaza de toros. Debemos encontrarles otra existencia que no sea la tauromaquia.

Compartir el artículo

stats