La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La mitad de las trabajadoras asturianas cobra menos de mil euros mensuales

Tres de cada cuatro contratos a tiempo parcial que se firman en la región son para mujeres, denuncian los sindicatos

La mitad de las trabajadoras asturianas cobra menos de mil euros mensuales

Las trabajadoras asturianas tienen salarios cada vez peores que sus compañeros varones. Ésa es una de las conclusiones de los estudios que acaban de divulgar los sindicatos UGT y CC OO con motivo del Día europeo de la igualdad salarial, que se conmemora hoy. Las mujeres tienen empleos de peor calidad, soportan una mayor tasa de temporalidad, tienen más dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y aún siguen cargando con la mayoría de las tareas domésticas, según el análisis sindical basado en datos estadísticos oficiales. La combinación de esos rasgos arroja, entre otros, estos dos resultados en Asturias: por un lado, los salarios de las trabajadoras son como media un 27,6% inferiores a los de los hombres, una de las mayores brechas del país; por otro, la mitad de las asalariadas asturianas cobra menos de mil euros al mes.

En todos los sectores asturianos, sin excepción, los varones cobran más que las mujeres. Pero esas diferencias son más acusadas en el comercio, los servicios a empresas y el transporte, según los datos que maneja CC OO. UGT apunta que una de las claves para entender estas grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres está en la contratación a tiempo parcial, una fórmula que ha ganando protagonismo durante la crisis y que en muchas ocasiones no responde a una decisión voluntaria del trabajador, sino a la precariedad de la oferta de empleo. Las mujeres firman el 74% de este tipo de contratos, mientras que para los varones las condiciones suelen más estables, por jornada completa y, consecuentemente, con mayor suelo.

La brecha salarial queda de manifiesto además en la remuneración por hora trabajada, cuyo análisis excluye el impacto de la contratación a tiempo parcial. Según datos de 2013 (últimos disponibles), las trabajadoras ingresaron de media 12,56 euros por cada hora de trabajo, tres euros y medio menos que los hombres (16,15). Entre 2008 y 2013, el salario medio por hora de la mujer subió apenas cincuenta céntimos, mientras que el de los varones lo hizo algo más de un euro. Como promedio, los ingresos anuales de las mujeres son inferiores en 7.000 euros a los de los varones.

Los obstáculos de las mujeres a la hora de incorporarse al mercado laboral son grandes, denuncian los sindicatos. Comisiones asegura que aún continúan dándose casos "de discriminación salarial directa". Es decir, que pese a ocupar el mismo puesto de trabajo las mujeres cobran menos. Las mujeres suelen ser amplia mayoría en las ocupaciones del sector terciario, donde los salarios son más bajos, mientras que los varones tienen gran protagonismo en la industria y en la construcción, donde las nóminas suelen ser bastante más elevadas. Según CC OO, detrás de estas diferencias siguen estando muy presentes factores como la asignación de roles o de estereotipos sociales. "La infravaloración social de las habilidades y competencias de las mujeres, la segregación académica, las ideas preconcebidas sobre el compromiso de las mujeres frente a las demandas empresariales de disponibilidad plena, la carga desigual de las responsabilidades familiares y domésticas suponen una desigual inserción en el mercado de trabajo", señala el sindicato.

Esta peor calidad en el empleo al que pueden aspirar las mujeres asturianas provoca que el 51% cobre al mes menos de 1.000 euros brutos mensuales. En el caso de los varones la proporción es del 35%. Y son muy pocas las mujeres que tienen una nómina superior a los 2.900 euros, salarios propios de puestos directivos o profesionales altamente cualificados. Sólo el 6% de las asturianas percibe ese dinero por su trabajo, frente a un 12% de los hombres.

UGT coincide en el análisis y asegura que "lejos de conseguir la igualdad, el problema se ha agravado y prolongado durante estos últimos años". Y asegura que es debido a varios problemas: "El agravamiento de la precariedad, la baja calidad del empleo y la poca efectividad de las políticas de igualdad para tratar de atajar esta desventaja". Para frenar las diferencias, el sindicato propone más servicios públicos (escuelas de bebés o centros de día) para facilitar la conciliación.

La brecha salarial tiene repercusiones a la hora de la jubilación, y ellas vuelven a salir mal paradas. Las mujeres asturianas percibían en 2014 una pensión media de 11.904 euros al año, 8.549 menos de lo que ingresan los varones. Esta desigualdad al final de la vida laboral está provocada, recuerda UGT, por "la falta de años cotizados en unos casos y la brecha salarial arrastrada".

Asturias es una de las regiones donde las desigualdades salariales son más elevadas debido en parte al fuerte peso que la industria tiene sobre el PIB asturiano, sector donde los hombres son clara mayoría y donde están también los sueldos más altos. Por encima del Principado, la brecha salarial entre varones y mujeres sólo es superior en Cantabria (28,77%) y Navarra (30,4%).

Compartir el artículo

stats