La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Quijote cabalga en la Universidad

La biblioteca central universitaria expone sus mejores fondos cervantinos, entre ellos las ediciones segunda y cuarta del "Ingenioso hidalgo", de 1605

La segunda edición española, también de Juan de la Cuesta. MIKI LÓPEZ

El impresor Juan de la Cuesta no debía de creer mucho en el éxito comercial del Quijote cuando Miguel de Cervantes le puso el original de la primera parte encima de su mesa en la imprenta de la madrileña calle de Atocha. Era el año 1604. Así que cuando meses más tarde salió el Quijote el impresor realizó una tirada muy modesta. "No se conoce el número exacto de ejemplares, pero probablemente serían doscientos o poco más", aventura Ramón Rodríguez, bibliotecario de la Universidad de Oviedo y organizador de la exposición que en esa misma biblioteca del edificio histórico fue inaugurada ayer por el rector Vicente Gotor.

Muestra 36 obras de Cervantes, elegidas entre los fondos de la Universidad. La asturiana tiene la mejor bibliografía cervantista de las universidades españolas. Entre las joyas expuestas, la segunda edición del Quijote, impresa por el propio Juan de la Cuesta, después de comprobar que sus previsiones editoriales se habían quedado muy cortas.

En esa segunda edición española, de 1605, el impresor -quizá bajo la tutela del propio Cervantes- corrige algunos de los numerosos errores de la edición príncipe. Es conocida la anécdota de que el episodio del extravío del burro de Sancho Panza no aparece en la primera edición, aunque sí se recoge el enorme contento del escudero cuando el rucio aparece. Algún distraído oficial de imprenta se había saltado la página, error enmendado en la segunda entrega.

Lisboa, por medio

Pero entre una y otra, ambas con fecha en Madrid, surgen otras dos ediciones en Lisboa. el impresor Jorge Rodríguez sí ve el negocio y lanza en 1605 la novela al mercado, y en castellano. Un ejemplar de esta edición se puede ver también en la muestra.

La Universidad de Oviedo cuenta con unas 400 ediciones de obras de Cervantes, buena parte de ellas del Quijote. La primera, el pequeño y muy valioso libro de la segunda edición. En portada se puede leer: Con privilegio de Castilla, Aragón y Portugal. En Madrid, por Juan de la Cuesta. Véndese en casa de Francisco de Robles, librero del Rey.

La última, la reciente traducción al Asturiano de la obra cumbre de las letras españolas, obra del filólogo Pablo Suárez.

Ambas son el principio y el fin de la exposición. Están separadas, fisicamente hablando, por apenas veinte centímetros y, a la vez, por 410 años. Entre ellas, miles de ediciones, cientos de traducciones y un río inmenso de teorías sobre las andanzas del caballero manchego.

"Esta es la mejor ocasión para mostrar nuestras joyas bibliográficas y para compartir con la sociedad nuestro patrimonio", destacó Vicente Gotor. "Somos la Universidad con fondos más ricos de ediciones históricas del Quijote", añadió. El marco, la Biblioteca universitaria, también invita a la visita. La exposición estará abierta hasta el 9 de mayo. De lunes a viernes, de 12 del mediodía a 2 de la tarde, y de 5 a 8 de la tarde. Los sábados, sólo en horario de mañana.

Ediciones icónicas

En las vitrinas se pueden contemplar la primera edición con los dos volúmenes (I y II partes del Quijote), que fue impresa en Bruselas en 1616, o la primera edición facsímil, del año 1874, fechada en Barcelona y preparada por Juan Eugenio Hartzenbusch, académico y filólogo pero, sobre todo, autor del drama "Los amantes de Teruel".

Del XVIII Ramón Rodríguez y Ángeles Llavona eligieron entre otros la edición de la Real Academia que en 1780 "pasa a ser la edición canónica del Quijote" explica Ramón Rodríguez.

Hay tres ediciones que sirvieron de modelo y referencia a lo largo de estos cuatro siglos. La primera es la edición del propio Juan de la Cuesta, ayudado sin duda por el propio Cervantes, de 1608, ya muy corregida respecto a las dos anteriores salidas de las mismas imprentas.

La segunda, la ya referida de la Academia de la Lengua, y la tercera, la edición del académico Francisco Rico, editada por la RAE en 2004.

Como curiosidad, la edición contrahecha (falsificada) de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda". Está impresa en Madrid en 1660 pero en sus créditos se nombra al impresor Juan de la Cuesta y un año falso: 1617.

Compartir el artículo

stats