La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Maestros y discípulos

Hidalgo: "El sistema español es incapaz de absorber nuestro excedente de talento"

Jan Canteras: "En China la filosofía tiene una implantación social distinta a aquí; se considera algo productivo a largo plazo"

Hidalgo: "El sistema español es incapaz de absorber nuestro excedente de talento"

Alberto Hildalgo llegó a la Filosofía casi por casualidad. "Pero me encontré a Gustavo Bueno que se estaba peleando por aquel entonces con los estructuralistas franceses y, así, hasta hoy", proclama. Su discípulo, Jan Canteras, prepara su tesis sobre el pensamiento asiático, llegó a la Filosofía por convicción. Era alumno brillante de Bachillerato y en el instituto trataban de acercarle más hacia disciplinas técnicas "pero a mí me interesaba más la estructura teórica de las Ciencias y algunos contenidos de las Letras más complejos de lo que se fomentaba". En la Facultad encontró al profesor Alberto Hidalgo, hoy su director de tesis, docente suyo en el máster de Profesorado y apoyo fundamental en una investigación hasta ahora inédita: la referida a las relaciones entre el Sur de Europa y China desde el punto de vista histórico y la presencia de órdenes religiosas en aquel país. "La suya es la primera tesis con esa orientación", apunta el maestro sobre la que, asegura, será su última dirección de tesis antes de su jubilación el próximo año.

La falta de apoyos a la investigación universitaria y su interés por China y el mundo anglosajón llevó a Jan plantear su investigación fuera de España. "Desde 2007 las becas se redujeron de manera considerable y el lugar donde encontré financiación fue en China, a través del Instituto Confucio que es el equivalente al Instituto Cervantes", indica el joven. "Allí invierten mucho en la promoción de su cultura en el extranjero", prosigue Jan, quien calcula haber recibido mucho más apoyo en dos años como doctorando en el país asiático que a lo largo de toda una carrera como investigador en España. Su área de conocimiento, la Filosofía, cuenta con una implantación social muy arraigada allí, "se considera algo productivo a largo plazo", constata. Tanto es así que los congresos de Filosofía en China "sorprenden por los recursos que mueven y la gente que acude". La catalogación de las Humanidades en España como ciencias no experimentales deriva en un "desentendimiento" de la Administración de lo que es la Filosofía, coinciden maestro y discípulo. "Salvamos los muebles porque se metió una asignatura de Historia de la Filosofía en Secundaria", opina Hidalgo quien precisa que el concepto de innovación actual en la ciencia "es falso". "En nuestra área, investigar algo virgen con un cierto poso histórico también es innovación", añade al tiempo que lamenta la visión "cortoplacista" y en base a "criterios economicistas" que se impone en la investigación.

El desarrollo de planes de retorno del talento tampoco ayuda, a juicio del catedrático de Filosofía, dedicado a la enseñanza de esta disciplina primero desde las aulas de Secundaria y después desde la Universidad. "Los planes de retorno no pueden competir con las situaciones de la gente que ha tenido éxito en el extranjero", opina Hidalgo. A su juicio, la Universidad cumple con la misión de "preparar a la generaciones altamente cualificadas pero el sistema español no se aprovecha de ello. Nuestros mejores alumnos encuentran su lugar en el mundo pero aquí somos incapaces de absorber nuestro excedente de talento", sentencia.

Esos planes de retorno del talento emigrante son, a ojos del catedrático de Filosofía y su discípulo, "pura propaganda demagógica". "En mi caso", precisa Jan Canteras, "se junta la falta de fondos que sufren de la misma manera mis amigos ingenieros con mi expectativa por China y su cultura más que por la marginación progresiva que vienen sufriendo las Humanidades". Eso sí, uno y otro, valoran muy positivamente el incremento de alumnos que en los últimos años se ha registrado en el grado de Filosofía en la Universidad de Oviedo. Cuando Jan comenzó a estudiar eran unos 25 por curso y ahora son el doble. "Va en ascenso progresivo", celebra el más joven, una situación que contrasta con "la marginación institucional" de su rama de conocimiento. "Se dice que es algo pasado pero para mí la Filosofía, a día de hoy, se encuentra todavía en pañales. Nosotros queremos que se desarrolle más conocimiento porque nuestras reflexiones se enriquecen", añade el maestro.

En ese buen momento que vive la Filosofía en la Universidad de Oviedo ha jugado un papel importante la "escuela materialista" de Gustavo Bueno, sobre cuyo legado se habló en los últimos días en el congreso conmemorativo del 40.º aniversario de la fundación de la Sociedad Asturiana de Filosofía. Bueno fue el director de tesis de Alberto Hidalgo, titulada "Gnoseología de las ciencias de la organización administrativa (la organización de la ciencia y la ciencia de la organización)", que fue defendida ante un tribunal formado por Vidal Peña García, Julián Velarde Lombraña, Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Javier de Lorenzo Martínez y Antonio González-Carlomán García. Todavía hoy recuerda con cariño las peleas de Bueno con los estructuralistas franceses que le llevaron a rebautizar a su maestro como "Gustavo I de España y IV de Francia", bromea Hidalgo.

Por su parte, Jan trabaja en una aproximación filosófica a cuestiones como la evangelización jesuita en China tras su estancia en aquel país, de donde se despidió con una disertación sobre la interpretación europea de la Filosofía china de los siglos XVI, XVII y XVIII. El joven ha estudiado también la interpretación cristiana del "confucianismo".

Sobre el futuro, uno y otro coinciden en "lo complicado" de lo que queda por delante. "Desde 2000 estamos en crisis permanente; la década de los noventa fue un ciclo interesante, hasta 2040 no veo luz al final del túnel", augura Alberto Hidalgo. Idéntico diagnóstico realiza su alumno, Jan Canteras, quien lamenta que a las Humanidades cada vez se las margine más. El ejemplo alemán es para ambos uno de los más fiables en ciencia. La financiación de la investigación universitaria en el país germano se basa en las propuestas del alumnado mientras en la universidad española es un jefe de departamento quien selecciona y gestiona las líneas de investigación.

Compartir el artículo

stats