La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Radiografía del eje metropolitano (2)

La "milla del conocimiento de Gijón", el ejemplo para modernizar la economía del área central

El plan del Principado no prevé más suelo empresarial, mantiene la apuesta por los sectores tradicionales de la industria y otorga gran relevancia al desarrollo de la Zalia

La "milla del conocimiento de Gijón", el ejemplo para modernizar la economía del área central

El área central de Asturias cuenta con 20 millones de metros cuadrados de suelo industrial, concentrados en sus tres cuartas partes en el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés, y dispone de casi millón y medio de metros a la venta por parte de promotores municipales, regionales o estatales. Se trata de una oferta con capacidad para albergar cualquier proyecto empresarial que pretenda implantarse en la zona, por lo que las directrices que regirán la creación del eje metropolitano no recogen la construcción de nuevos polígonos en los 29 concejos que lo integrarán, aunque tampoco cierran la puerta a "concretos desarrollos futuros" que den respuesta a las necesidades de localización de una iniciativa muy determinada.

Así, en líneas generales, la política de suelo industrial que se pretende aplicar en el área central pasa por aprovechar la amplia variedad de complejos ya existentes y por la recuperación de los que estén dando muestras de obsolescencia, problemas de accesibilidad o carencias en la prestación de servicios, con el objetivo de captar proyectos de industria limpia y que, además, cuente con valor añadido.

El proyecto para el área central que impulsa la Administración autonómica defiende los sectores tradicionales de la gran industria asturiana, fundamentalmente la siderurgia, pero también da prioridad al impulso de la economía del "conocimiento y la innovación" como "factor decisivo de competitividad". Los autores de la propuesta consideran que se trata de una "exigencia incuestionable" para el eje metropolitano, a la vista de que su sistema productivo ha ido evolucionando hacia la diversificación y una mayor presencia de los servicios desde una base siderometalúrgica y minera. El espejo en que mirarse lo conforma la denominada "milla del conocimiento" de Gijón, formada por el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad, el campus de Viesques y el Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes. Ese ámbito, en cuyas cercanías se ubican también La Laboral y el Centro de Arte Industrial, es puesto como ejemplo para todo el área metropolitana, por su planeamiento "inteligente y muy exitoso". Es más, las directrices de ordenación territorial para el eje defienden la "consolidación y ampliación" de la "milla", por su "vocación de desarrollo y modernización de la economía". Se trata, en resumen, de "la esencia del Gijón más moderno" que "debe proyectarse para su desarrollo y crecimiento".

El avance de las directrices subregionales para la conformación del área central de Asturias fueron presentadas por el presidente autonómico, Javier Fernández, el pasado mes de marzo. La iniciativa despertó especiales recelos precisamente en Gijón, el concejo más poblado del Principado y sin el cual el proyecto resultaría inviable. Sin embargo, y tras aquel rechazo inicial, los grupos de la Corporación que preside la forista Carmen Moriyón han consensuado un documento en el que respaldan la creación del ente supramunicipal, aunque con la condición de que las adhesiones de los concejos sean voluntarias y que el proceso se regule con una ley específica. En principio, se trata de cuestiones que no están en la línea de lo que pretende la Consejería de Ordenación del Territorio, cuya titular, Belén Fernández, pese a reconocer ese desencuentro, considera que hay "mimbres" para negociar y llegar a acuerdos. Su objetivo es que en los primeros meses del año que viene esté listo el documento de aprobación inicial del área central.

Junto a las instalaciones universitarias y tecnológicas de la "milla del conocimiento" de Gijón, la propuesta del Principado para el eje metropolitano también fía el "florecimiento de una actividad rica en conocimiento, innovación e investigación" al desarrollo de otros centros tecnológicos ya en activo en la región, como son el Itma de Avilés o el parque de Llanera.

La Zona de Actividades Logísticas de Asturias (Zalia) es uno de los proyectos estratégicos para el área central, pese a los problemas económicos y técnicos que están salpicando su puesta en marcha. Las directrices del Principado "descartan" la recalificación de los suelos previstos para la ejecución de nuevas fases del enclave intermodal para convertirlos en espacios de usos alternativos, residenciales o complementarios. Además, la propuesta también refiere expresamente la construcción de la estación intermodal de la Zalia, en cuya financiación va a participar la Unión Europea (UE). En último término, el objetivo es que el eje metropolitano de la región tenga en este espacio la "plataforma logística de referencia y líder del Noroeste de España".

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el suelo industrial en el centro de Asturias se deriva de la crisis de la Sociedad de Gestión y Promoción del Suelo (Sogepsa) y su incidencia en los grandes polígonos. La situación más complicada es la de Bobes (Siero), que cuenta con un millón de metros cuadrados de superficie. Está sin urbanizar por los graves desencuentros entre las empresas que se hacían cargo de las obras y Sogepsa, que no logra dar salida a los terrenos.

Las características de las áreas productivas del centro del Principado, que en su mayor parte se ubican en escenarios periurbanos, son de lo más variado. Así, en este espacio conviven instalaciones vinculadas a una compañía como ArcelorMittal, grandes polígonos públicos (Silvota) y privados (Asipo), parques empresariales con gran implantación del sector terciario (Argame), áreas sin ordenar (Los Peñones-Puente Nora), viveros de empresas (La Curtidora), parques tecnológicos, centros logísticos como Mercasturias, áreas regeneradas (Valnalón) y otras que permanecen aisladas y sin soporte de infraestructuras.

Compartir el artículo

stats