La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

HUGO SIGMAN | Médico y empresario, dio la conferencia universitaria de Santo Tomás de Aquino

"Corea gasta 140 dólares por habitante en empresas tecnológicas; España, uno"

"A los investigadores no les han enseñado a ser emprendedores, hay que crear a su alrededor estructuras profesionalizadas que gestionen"

Hugo Sigman, el pasado viernes en Oviedo. MIKI LÓPEZ

-La tesis es: investigar es una cosa y aplicar la investigación otra mucho más difícil.

-Es justamente al contrario. Mucho más complicado investigar que aplicar. El problema es que la mayoría de los científicos no son personas preparadas para ser emprendedores. Y hay que ayudar.

-¿Cómo?

-Existen muchas fórmulas. Deberíamos observar lo que otros han puesto en marcha. Por ejemplo, el sistema de fondo público que tiene Suiza, un pequeño país capaz de crear con ese fondo nacional unas tres mil empresas por año. Y por supuesto las sociedades de capital riesgo, que tienen una filosofía muy clara: invertir en un momento de incertidumbre para una empresa que empieza y apostar por la posibilidad de grandes rentabilidades.

Hugo Sigman nació en Buenos Aires en 1944 y aúna en su biografía muchos perfiles de muy distinto signo. Médico de formación, psiquiatra de especialidad, empresario y fundador del Grupo Insud, dedicado a la producción de vacunas y materias primas con las que nutre a más de mil laboratorios de todo el mundo, pero también a la industria agroforestal y a la cultural. Fundador de la productora Kramer & Sigman Films, está detrás de películas como El Perro o la exitosa Relatos Salvajes.

Sigman dio el pasado viernes en Oviedo la conferencia del acto académico de Santo Tomás de Aquino, patrono de la Universidad asturiana.

-Hablaba en su conferencia del concepto de vinculación tecnológica.

-Es un punto clave. Se trata de la estructura profesionalizada que tiene que rodear a los investigadores de cara a la ciencia aplicada. Una estructura capaz de identificar la utilidad de un proyecto, de gestionarlo. Universidades de tanto prestigio como Harvard u Oxford están haciendo buenos esfuerzos en este campo, que yo creo que se debe reforzar. La formación de profesionales gestores en vinculación tecnológica es una línea a seguir. Porque no nos enseñan a emprender y, por supuesto, no todos los científicos tienen que ser emprendedores.

-¿Por qué no arrancamos con el porcentaje de dinero destinado a I+D en relación con el PIB nacional?

-Por muchas razones. Influye el contexto, también un sistema administrativo muy complejo que es preciso cambiar. En otros países hay entornos nacionales más favorables para la inversión privada, que en España sigue estando muy por debajo de lo que sería deseable.

-¿Qué sería deseable?

-Los países más desarrollados tienen inversiones privadas en I+D que andan por el 65% del total. En España estamos en doce puntos menos. Si subiera algo la inversión privada, se notaría seguro en ese 1,2% sobre el PIB, que es el porcentaje actual.

-¿Qué calificativo pondría al 1,2% del PIB para Ciencia y Tecnología?

-Es insuficiente pero el problema está en que hace diez años el porcentaje de España era del 1,35. Bajamos, mientras otros países suben.

-¿Dónde mirarnos?

-El país con mayor esfuerzo en I+D es Corea del Sur, con el 4,3% de su PIB, pero en Europa tenemos ejemplos que superan el tres por ciento, como ocurre con Finlandia, Suecia o Dinamarca. Le voy a dar un dato: Corea se gasta 140 dólares por habitante en inversión en empresas de base científica. ¿Sabe cuánto se gasta España?

-Digámelo.

-Un dólar. Y fíjese, ese dólar es diez veces más que lo que se gasta mi país, Argentina.

-¿Son dos países comparables en materia de ciencia y tecnología?

-La situación española es mucho mejor. España duplica en inversión a Argentina, donde los fondos privados a proyectos de I+D se reducen al 15% del total. No hay en los países latinoamericanos una cultura de investigación y desarrollo. Son países exportadores de materias primas pero con nivel de I+D muy bajo.

-A nivel político, ¿con Mauricio Macri en la presidencia argentina hay más estabilidad?

-Eso parece. Se está tratando de integrar a la Argentina en los estándares internacionales habituales, pero ahora hay que contar con el nuevo contexto político, que es inquietante. De repente resurge la idea de levantar muros, lo que confirma que el ser humano aprende muy mal de la Historia.

-¿La situación económica en España?

-Percibo más entusiasmo, está claro que ha decrecido el escepticismo en la gente. La situación más favorable anima a los consumidores a gastar más, pero en España hace falta desarrollar una mayor cultura emprendedora.

Compartir el artículo

stats