La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Maestros y discípulos

Yayoi Kawamura: "En Humanidades somos corredores de fondo; nuestra aportación es a más largo plazo"

Cristina Heredia: "Para mí la investigación lo es todo, te llena el tiempo para conocer el porqué de las cosas"

Yayoi Kawamura: "En Humanidades somos corredores de fondo; nuestra aportación es a más largo plazo"

"De nada sirve estar al lado del mejor si no existe química", afirma Cristina Heredia sobre la conexión que debe existir entre maestro y discípulo. Su ejemplo es la profesora de Historia Moderna, Yayoi Kawamura. "La conocí en la licenciatura. Siempre quise dar el salto a la tesis para hacer investigación y ella es una mujer muy disciplinada, con capacidad analítica para transmitir ese interés por la investigación, algo fundamental en un buen investigador. Su humildad y generosidad también me permitieron compartir con ella los hallazgos que íbamos realizando", cuenta entusiasmada la joven doctora en Historia del Arte, embarcada ahora en un proyecto didáctico sobre el patrimonio, dirigido a escolares, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Avilés. Pese a sus esfuerzos, "las Humanidades continúan un poco maltratadas", dice la maestra Yayoi Kawamura, afincada en Oviedo desde hace más de tres décadas. "La escala que se utiliza es la de las Ciencias Experimentales y en nuestra disciplina no sirve esa vara de medir. Somos corredores de medio largo fondo. No estamos desarrollando unos móviles de quinta generación, nuestras aportaciones son más pausadas", continúa la docente en su defensa de las Humanidades al tiempo que recuerda que las aportaciones del profesor Ramallo sobre el Barroco continúan hoy todavía vigentes. "No es justo que nos midan por índices de impacto, aplicación y desarrollo científico", lamenta.

Maestra y discípula trabajaron codo con codo en la tesis de la segunda, sobre las traídas de agua a las principales ciudades asturianas en la época de Felipe II. "Pese a la leyenda, fue un rey excepcional. Su padre, Carlos V, le procuró una buena educación, tenía una visión de un reino moderna", indica Kawamura. Y una de las características de su reinado, prosigue Cristina Heredia fue precisamente "la sensibilidad por la arquitectura hidráulica". Tras las complejas traídas del Tajo, Simancas y el sistema de El Escorial, "con agua caliente y fría", Heredia se encargó de radiografiar cómo se desarrolló el operativo en Asturias. "En las traídas hay una ruptura sobre la época altomedieval; llegaron maestros canteros muy bien preparados, de Cantabria, con un concepto de funcionalidad que permitió solucionar problemas gravísimos de la población", relata la autora de la tesis. Buscaron en archivos todos los detalles sobre manantiales, arquetas matrices y tuberías, algunas de ellas de cerámica de Miranda, que en determinados casos funcionaban como un entramado de ornato.

"En cada hallazgo, como investigadora, mi punto de referencia siempre es Yayoi, busco consejo en ella", argumenta la joven. Ahora Cristina continúa en investigación de forma independiente. Mientras tanto, compagina con Nicolás Alonso, arqueólogo e investigador, un proyecto didáctico con escolares de Avilés en el que tratan de hacer llegar a los más pequeños la importancia del patrimonio. "Es importantísimo que conozcan su existencia. Si lo hacemos estaremos formando desde muy pequeños a personas preparadas para conservar el patrimonio", sostiene Heredia, quien considera que en los currículos escolares se trabaja el asunto de forma somera.

Su proyecto incluye no solo actividades lúdicas con una visita guiada por el casco histórico avilesino sino que, además de pasarlo bien, tratan de que los niños aprendan sobre el patrimonio histórico local. "Es un pasado presente", dice Cristina Heredia, quien agradece el respaldo del Ayuntamiento de Avilés. No obstante, la joven no olvida su faceta como historiadora: "Para mí la investigación lo es todo, te llena el tiempo para conocer el porqué de las cosas". En ese capítulo, su maestra, Yayoi Kawamura, agradece las enseñanzas que le transmitió su predecesor, el profesor Ramallo, catedrático emérito de la Universidad e Murcia. "Me trató siempre con generosidad y me mostró la ética de la investigación. Al final, tienes que ser muy honesto con la información que manejas y diferenciar lo que son hechos probados de lo que son hipótesis", subraya.

Kawamura llegó a la Universidad de Oviedo hace más de dos décadas. Cristina Heredia es doctora desde 2014, una generación altamente formada se ve abocada, sin embargo, a las peores condiciones de contratación y salarios bajos, se lamentan. Además, la investigación histórico-artística se encuentra "relegada a un segundo plano mientras la Medicina y la Biología se presentan como supernecesarias a corto plazo. Se considera más valioso aquello que tiene un impacto inmediato", coinciden maestra y discípula, sobre las diferencias entre las Ciencias Experimentales y las Humanidades.

Su vocación es tal que Heredia, aun sin estar vinculada a la Universidad, continúa investigando de su bolsillo. "Tienes todas las complicaciones: gastos de desplazamientos, congresos, búsqueda de contactos...", enumera y aún así no desfallece. "Si uno insiste, aunque sea a pequeña escala, ya merece la pena todo el esfuerzo", enfatiza. El desarrollo tecnológico, en su caso, también ha facilitado mucho la búsqueda de respuestas a los interrogantes de la carrera investigadora. "Los archivos han mejorado mucho y también la cualificación del personal. En muchos casos también cuelgan la información digitalizada. El Archivo Diocesano es un buen ejemplo de ello", coinciden Heredia y Kawamura.

Su último trabajo en común les ha llevado a recorrer de nuevo los archivos para estudiar la capilla de la iglesia de Villagarcía de Campos, en Madrid, uno de los primeros colegios de jesuitas, construido al mismo tiempo que El Escorial y que sufrió una transformación durante el período barroco. "Revisamos las huellas anteriores, con planos y documentación de la época de Felipe II, nos desplazamos a la zona y encontramos una colaboración absoluta de la gente del lugar", explican. El resultado de ese trabajo verá la luz en la revista "Archivo Español de Historia del Arte", la de máximo impacto en la rama de Historia del Arte.

Compartir el artículo

stats