La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El hallazgo de un documento no deja dudas: el castillo de Gauzón se alzaba en Raíces

El historiador Iván Muñiz localizó la prueba definitiva, fruto de un litigio de tierras en el siglo XVI, haciendo pesquisas en el Archivo Histórico Nacional

Restos del castillo de Gauzón, con edificios de Salinas al fondo. RICARDO SOLÍS

El castillo de Gauzón se levantó en el peñón de Raíces. Las posibles dudas históricas que existían quedan definitivamente despejadas tras el hallazgo de un documento que corrobora la ubicación exacta de la fortaleza medieval. El profesor de la UNED, historiador y arqueólogo Iván Muñiz ha localizado un documento en el Archivo Histórico Nacional que cierra definitivamente el debate sobre la ubicación del castillo de Gauzón.

El documento, que data del siglo XVI, se conserva en los fondos del monasterio de la Merced, ubicado en Raíces Viejo, y fue localizado por el historiador durante la redacción de su libro "La piedra negra" en el que narra los orígenes de la minería del carbón.

Los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García son, desde el año 2007, los directores de las excavaciones en el yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón. que promueve el Ayuntamiento de Castrillón.

"En 1576 los frailes del monasterio de Raíces se enzarzaron en una disputa con un influyente vecino de Avilés. Los frailes pretendían cercar a cal y canto sus terrenos, obra que según su adversario interrumpía el acceso a las fincas de su propiedad. El juicio fue complicado y hubieron de reunirse testigos de las dos partes que declarasen lo que conocían al respecto", señaló Muñiz.

Uno de los puntos clave del litigio era la demostración de la existencia de un camino que cruzaba las tierras del monasterio. "Es en ese momento cuando las justicias de Avilés interrogan a los testigos. Hablan de un camino que llevaría desde las actuales tierras de Raíces Viejo hasta Avilés. Ese camino pasaba por el 'castillo biexo que llaman de Goçon' o el 'castillo que llaman de Goçon, situado justo al lado del monasterio de la Merced'", manifestó.

Los testimonios incluyen datos inéditos sobre el paisaje de la fortaleza que resultan concluyentes. "El camino tenía cierta importancia, puesto que lo denominan real y se indica que por él se discurría a pie, a caballo y en carro. Este trayecto, que recorría la orilla del río, pasaba por el 'llabadero' del castillo en dirección a Las Arobias y hablan del puente de madera existente junto a la casa y monasterio de Raíces. Pues bien, la 'Llavadera' y la 'Ponte' son todavía hoy las dos fincas que se encuentran entre el monasterio y el Peñón. Por otra parte, la posición de este antiguo puente, que llegó a tener obra de piedra, se conoce bien, puesto que quedan testimonios cartográficos y fotográficos", explicó Muñiz.

"Todo el espacio que se menciona en los documentos es el que rodea al promontorio, un paisaje bañado por el mar. De hecho, como especifican, el paso del camino se veía interrumpido cuando la mar estaba llena, situación en la que los carros debían buscar otra ruta", explicó.

"El hecho de que se le llame 'castillo biexo' indica que en 1576, aun perdidas sus funciones y en contra de lo que podía suponerse, el castillo de Gauzón conservaba el suficiente porte como para ser contemplado en las alturas del Peñón. Las excavaciones han demostrado que una parte había sido derruida en los siglos XIV-XV, pero esto indica que zonas importantes de sus estructuras aún permanecían en pie", explica Muñiz.

La precisión de estos datos es mayor por la propia naturaleza del documento, dado que se trata de un texto de talante jurídico, recalca Iván Muñiz. "Si consideramos que el castillo de Gauzón es la fortaleza por antonomasia de los reyes de Asturias y el lugar donde se forjó la Cruz de la Victoria no es difícil entender por qué a lo largo de los siglos un buen número de historiadores trató de identificar su emplazamiento. No es exagerado, por ello, decir que un documento capaz de poner fin a una disputa de 500 años puede tenerse como uno de los más significativos de la arqueología medieval asturiana", concluyó.

Compartir el artículo

stats