Doctor en Ingeniería de Minas

Mieres del Camino, J. VIVAS

Pocos conocen las múltiples salidas laborales que ofrece la titulación en Ingeniería de Minas, que no siempre va ligada a la extracción del mineral. Este no es el caso de Felipe González Coto (Oviedo, 1978), doctor en Ingeniería de Minas desde hace tan sólo unos meses. González Coto realizó una tesis sobre la descontaminación de suelos con la aplicación de tecnologías mineralúrgicas, un método poco común, pero que cuenta con numerosos beneficios, sobre todo económicos. Su tesis, dirigida por los profesores Juan María Menéndez Aguado y José Luis Rodríguez Gallego -ambos ejerciendo la docencia en la Escuela Politécnica de Mieres- tiene como uno de sus objetivos «iluminar» a los futuros ingenieros de Minas sobre las diferentes alternativas profesionales que tendrán una vez que acaben la carrera.

-¿Por qué decidió orientar su tesis hacia la descontaminación de suelos?

-Asturias tiene una tradición minera e industrial muy importante, el cierre de estas instalaciones dio lugar a una serie de pasivos ambientales. Asimismo, el crecimiento de las ciudades, su expansión, da lugar a la necesidad de suelo industrial. Si juntamos estas dos variables, nos orienta a que miremos la posibilidad de estudiar esos pasivos ambientales y recuperarlos, tanto para crear suelo industrial como para otros usos.

-¿Habían surgido iniciativas similares con anterioridad?

-Hace años, Asturias desarrolló un inventario de suelos contaminados, mientras que, en el ámbito nacional, surgió el proyecto Cleam (Construcción limpia, eficiente y amigable con el medio ambiente), financiado con el programa Cenit. Tenía una duración de cuatro años y en ellas participaban las grandes constructoras, sobre todo porque, cuando iniciaban sus proyectos, en muchos casos se encontraban con problemas de contaminación. Dentro de este proyecto comenzó a trabajar el grupo de Biotecnología y Geoquímica Ambiental (IUBA), que está coordinado por el profesor José Luis Rodríguez Gallego, y en el que también estaba yo.

-¿En qué se basaban esos trabajos?

-Nuestra tarea era la remediación y recuperación de sedimentos en la construcción y obra civil. Analizando distintas variables, surgió la idea de aplicar técnicas mineralúrgicas, es decir, técnicas que se emplean para la obtención de los minerales utilizados como materias primas (oro, cobre y bronce), y ahí entró la colaboración de Juan María Menéndez Aguado y la posterior tesis. El objetivo tornó entonces a demostrar que los nuevos equipos desarrollados en el ámbito de la preparación de mineralúrgia se podían aplicar también en el ámbito de la descontaminación de suelos, particularmente cuando se trata de suelos con contaminantes metálicos, como el arsenio, el plomo o el mercurio.

-¿Qué ventajas tiene la aplicación de estas técnicas?

-La principal ventaja de la utilización de estas técnicas es la reducción de los costes. Además, este método se puede aplicar tanto a contaminantes orgánicos como inorgánicos. Normalmente no tienen emisiones ni se usan subproductos en el proceso de descontaminación. Por último, suelen ser procesos «on site», es decir, que la excavación del suelo y la descontaminación se hace en el mismo sitio.

-¿Dónde realizó los experimentos?

-Las pruebas se realizaron en la Soterraña, en Lena, una mina de mercurio, y en Los Rueldos, en Mieres, que tenían mercurio y arsénico. También trabajamos en los terrenos de Nitrastur, en Langreo. Nuestro trabajo consistió en la aplicación de técnicas de muestreo obteniendo una porción de terreno representativa. Después, trabajamos en el laboratorio con las muestras recogidas.

-¿Qué conclusiones obtuvo?

-En nuestro caso, aplicamos los equipos multigravimétricos, el hidrociclón de fondo plano y la mesa de sacudidas Mozley, todos mineralúrgicos, y demostramos que las técnicas de descontaminación con ellos eran aplicables. Con ello sacamos la conclusión de que se podría hacer una planta piloto a escala para continuar con la investigación.

-¿Cuánto tiempo lleva con este proyecto?

-Llevamos cuatro años con este proyecto y, paralelamente al mismo, han surgido otros proyectos relacionados con la descontaminación de suelos, aunque aplicando otras técnicas.

-¿Qué relación tiene la descontaminación de suelos con la Ingeniería de Minas?

-Los conocimientos obtenidos en la titulación de Minas sobre beneficio de mineral y preparación mineralúrgica abren una nueva línea de ámbito laboral al permitir que estos equipos mineralúrgicos también puedan utilizarse en la descontaminación de suelos. De hecho, hay alumnos de Minas, tanto de las escuelas de Mieres como de Oviedo, que ya están trabajando en empresas de descontaminación de suelos. De este modo, se abre una nueva línea laboral más allá de la habitual minera.

-¿Hay conocimiento entre los alumnos de esta salida laboral?

-No suele ser un área muy conocido por los alumnos de Minas. De hecho, surgió en los Estados Unidos de América y se extendió a los países nórdicos y Oriente. Es más, los nórdicos son ahora los que más se han involucrado con esta área.

-Usted combina la investigación con su trabajo como Ingeniero de Minas, ¿es compatible?

-El carácter generalista que nos ofrece la titulación de Ingeniería de Minas, aparte de hacer nuestro trabajo en el ámbito profesional, también nos permite introducirnos en otros ámbitos, como la investigación. Los ingenieros de Minas, independientemente del trabajo que realicen, deberían seguir complementando su formación en otros ámbitos.