La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

LUIS SUÁREZ ORDÓÑEZ | Presidente del Colegio Oficial de Geólogos de España

"Una solución para evitar el impacto del oleaje en la playa sería un dique sumergido"

"Hay decisiones políticas absolutamente desacertadas, como el fondo de saco de León o el tema ferroviario de Gijón"

Luis Suárez, presidente del Colegio de Geólogos de España. JUAN PLAZA

El asturiano de raíces mierenses Luis Suárez Ordóñez es presidente del Colegio Oficial de Geólogos. Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo y licenciado en Derecho por la UNED, así como diplomado en Ingeniería Geológica por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Ingeniería Geológica por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente desempeña los cargos de presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España y presidente de la Comisión de Formación de Unión Profesional y Vicepresidente de la Asociación de Ingeniería Geológica Española. También es profesor asociado de la asignatura "Normativa y Legislación Geológica" y profesor y secretario de Relaciones Externas del máster de Ingeniería Geológica de la Facultad de Geología de la Universidad Complutense de Madrid. Es asimismo director de Nuevas Tecnologías, Calidad y Medio Ambiente de la Dirección General de Operaciones e Ingeniería de la Red Convencional del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Estos días disfruta del merecido descanso estival en Gijón.

-La morfología de las playas del Cantábrico se ha modificado en los últimos inviernos. ¿A qué lo atribuye en San Lorenzo?

-Podríamos decir que hay dos factores fundamentales. Uno es que existe un proceso geológico de mucho tiempo por el cual en el mar Cantábrico hay un proceso erosivo, esto es, el mar avanza erosionando las playas y hay un avance de la mar sobre la tierra, quizá relacionado con el cambio climático que ya es una evidencia. Aquí en Gijón ese proceso natural se ve acrecentado por el dique que han construido y produce un fenómeno de erosión desde la iglesia de San Pedro, hacia el Piles, de forma transversal que va quitando mucha arena entre las escaleras 6 y 12. Eso cambió toda la geodinámica de la playa.

-¿Cree necesario realizar aportes de arena?

-Ese es un tema controvertido. Desde nuestro punto de vista lo que habría que hacer es un estudio en profundidad de toda la dinámica de la playa. A veces soluciones a corto plazo como acrecentar la arena pueden acabar con que el mar se la vuelva a llevar. Hay que ver si la solución sería esa. Quizá de ese estudio podría verse que otra solución pudiera ser hacer un dique sumergido para evitar un impacto de la dinámica marina sobre la playa. Pero sería importante estudiarlo en profundidad porque llevamos ya dos años en que el Muro sufre unos embates brutales.

-¿Qué solución plantea para proteger el Muro de los grandes temporales?

-Debería estudiarse tanto el impacto de las olas sobre el Muro como la erosión de la arena. El último año, por ejemplo, se ganó más arena que hace dos años. Por eso hay que ver si la solución sería proteger la playa con un dique sumergido para que no impacte tanto el oleaje y acrecentar la arena. Lo fundamental para llevarlo a cabo debe ser a través de esos estudios en profundidad.

-¿Estamos preparados para fenómenos costeros de gran calado como los de los últimos inviernos?

-Los geólogos intentamos ver el mundo con un prisma geológico y el ser humano intenta verlo con una perspectiva de una generación. Ahora mismo existe un cambio climático natural pero desde el siglo XIX el ser humano ha introducido variables sobre el cambio climático como la elevación de temperatura. Eso significa que los cambios naturales han sido influenciados por el ser humano e implica que estos fenómenos de olas de calor y embates de invierno que estamos sufriendo se acrecienten. Por eso debe tomarse muy en serio el cambio climático.

-Uno de los aspectos fundamentales para atenuar el cambio climático tiene que ver con las políticas energéticas. ¿Cuál es su postura?

-La energía es un tema de país que debemos analizar en perspectiva global, Nosotros hemos elaborado un programa geológico para la próxima legislatura que enviamos a todos los partidos. Se trata de temas técnicos que no tienen ideología. Y lo que creemos es que se debe alcanzar un pacto de Estado sobre la energía a 30 años donde la fuente más importante sean las renovables. Y ahí debemos pactar al servicio de los ciudadanos, no de las eléctricas sobre qué energías debemos llevar a cabo. EE UU logró ser autosuficiente por el "fracking".

-El Gobierno apuesta por hibernar la instalación del proyecto "Castor", que utiliza la técnica de fractura hidráulica. ¿Apoya la decisión?

-El proyecto "Castor" está generado en una época donde se pensaba que necesitábamos mucha más energía. Nosotros somos partidarios de la autoenergía, es decir, que cada ciudadano produzca su propia energía y lo que sobre se envíe a la red; es la segunda generación del coste marginal cero después de Internet. Y eso implica que los ciudadanos tomemos el poder y produzcamos nuestra propia energía. Esa es una revolución.

-Pero, ¿"fracking" sí o no?

-El gas "fracking" que aquí se detesta es una energía puente entre los combustibles fósiles y las futuras energías renovables que van a ser el futuro. Nosotros no estamos en contra del "fracking" sino que estamos a favor que se estudie. En España tenemos una ley de evaluación ambiental muy exigente, apliquemos al "fracking" esa legislación. No decimos ni sí ni no, sino depende; y hay que informar a los ciudadanos, si se les vende algo etéreo luego opinan que es malo.

-¿El carbón es un recurso económicamente viable para Asturias?

-Los yacimientos de carbón están muy difíciles de explotar desde el punto de vista geológico y donde tienes que competir con un carbón polaco o sudafricano resulta muy difícil hacerlo por las condiciones que impone la globalización. Sí es necesario protegerlo como reserva estratégica pero lo que tenemos que hacer en Asturias es intentar desarrollar otras energías alternativas. ¿Por qué no es posible hacer un estudio sobre la viabilidad del gas pizarra en Asturias, que la hay? Porque los yacimientos que hay es difícil hacerlos rentables con los combustibles fósiles procedentes de otros países. En adelante lo que debería hacerse en esta región es un esfuerzo de I+D+i y habría que fomentar la subvención para el emprendimiento, no la subvención por la subvención porque el asturiano es un ser absolutamente emprendedor.

-¿Cómo se ve desde fuera el "atasco" que acumula una gran infraestructura como la Variante de Pajares?

-En general Asturias es una región con unas infraestructuras por encima de la media. Lo que sí creo es que la Variante de Pajares es una gran obra que da el Estado a Asturias y los asturianos tienen que pensar que tienen una obra que cuesta 50 millones de euros por kilómetro para una población de un millón de habitantes, lo que pasa que los condicionantes geológicos la han ralentizado. Yo creo que si hay voluntad política es un plazo de dos años se puede hacer. Pero hay decisiones políticas que no se entienden como el fondo de saco de León o el tema ferroviario de Gijón, son decisiones políticas absolutamente desacertadas.

-¿Y qué me dice que los defectos que constantemente aparecen en obras públicas poco después de su puesta en servicio?

-Las obras públicas son obras de Estado, ningún ministro ni ningún consejero de Infraestructuras puede pretender en cuatro años hacer un proyecto y llevarlo a cabo. Eso implica que los proyectos tienen un tiempo y hacerlos bien pero el problema de este país es que no se hacen las cosas bien. Todos los defectos son derivados de un mal proyecto. Un buen estudio geológico implica que no haya reformados. Por eso es importante hacer los proyectos bien a la primera y que no haya reformados. y luego, evitar la colisión de intereses entre las grandes constructoras y los poderes públicos, eso no puede ser. Un proyecto no es del PP, ni del PSOE ni de Podemos sino de todos los ciudadanos.

-¿Qué enseñanza se puede obtener para España del terremoto de Nepal?

-Aquella es una zona de altísimo riesgo donde se produce la conjunción de la placa euroasiática con la índica. Altísimo riesgo sísmico con desarrollo económico bajo es una bomba de relojería porque allí se construyen unas edificaciones muy pobres. España no es Nepal pero tenemos un riesgo sísmico moderado, fundamentalmente en Cádiz, Granada, Málaga, Almería, Murcia y Alicante, donde hay una zona de subducción entre la placa africana y la euroasiática. Esto no tiene nada que ver con Nepal pero sí convendría tener en cuenta la necesidad de actualizar la norma sismorresistente que se quedó obsoleta y planificar mejor a través del estudio de fallas, además de incidir en la inspección técnica de edificios junto con la concienciación a los ciudadanos acerca de qué hacer cuando hay un terremoto.

Compartir el artículo

stats