La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

RAMÓN MAYRATA | Poeta, novelista y antropólogo

"Magia y literatura tienen enorme relación ya que se plantean las mismas cosas"

"De algún modo, Cervantes es un mago, ya que hace un paralelismo entre el ilusionismo y su forma de escribir"

Ramón Mayrata, ayer, durante su estancia en Gijón. ÁNGEL GONZÁLEZ

Ramón Mayrata es poeta, novelista y antropólogo, trabajo este último que ejerció en el Sahara y que le hizo interesarse por la magia y escribir su primera novela. Ejerció como articulista en diferentes medios escritos y fue guionista de radio y de televisión. Además, en compañía de Juan Tamariz, fundó una editorial especializada en libros técnicos de magia, llamada Franckson. Actualmente se ocupa de la sección de crítica de libros de narrativa en prensa escrita, además de impartir clases en el Centro Universitario María Cristina, de El Escorial, como docente de Historia de la Cultura del Ilusionismo. También imparte cursos de literatura en diversas universidades norteamericanas. Ayer pronunció en el centro municipal de La Arena la charla " Cervantes y la magia".

-¿Qué es la magia?

-La magia es un modo de vivir, de ver el mundo. Hoy en día hay juegos de tres o cuatro mil años que se siguen haciendo y teniendo la capacidad de fascinar a la gente. Detrás de cada juego se esconde un deseo imposible, como lograr vencer una enfermedad, la muerte, la opresión o las mismas leyes físicas. Cuando alguien ve un juego está viendo cómo algo se libera, ésa es la fuerza de la magia. Es la misma actitud que tiene la gente de que algo se puede realizar.

-¿Qué relación tiene la magia con la literatura?

-La magia y la literatura tienen una enorme relación, pues se plantean las mismas cosas. La primera es el arte de hacer algo imposible y la segunda nos permite vivir otras realidades y vidas diferentes. Para entendernos, la magia desacralizada se alía con la ficción para poder mostrar otras realidades y mundos.

-¿Y el "Quijote"?

-La novela del "Quijote" se puede leer como un camino desde la magia del encantamiento a la del escepticismo. El mismo recorrido que sigue el pensamiento de la época, en el que desaparece el misterio en el mundo con la llegada de la razón. En la primera parte de la novela de Cervantes, el Quijote es alguien que cree en los seres fantásticos de la caballería, a los cuales les atribuye las cosas que le ocurren. En la segunda, son los personajes quienes le hacen vivir esas nuevas experiencias, supuestamente magicas.

-¿Se podría decir que Cervantes era un mago?

-Es un mago de algún modo, pues hace un paralelismo entre el ilusionismo y su forma de escribir. En su obra hay varios puntos de vista, ya que juega con la percepción y esa doble visión en donde don Quijote ve una cosa, que cree producida por la magia, y Sancho la niega. Al final los dos personajes representan dos miradas distintas de la misma cosa: la magia.

-¿Qué ocurre con la magia en el Renacimiento?

-En la Antigüedad la magia era una visión del mundo según la cual, mediante unos procedimientos, se podía modificar la realidad. En la Edad Media comienza a perseguirse, pero con la llegada del Renacimiento la gente se da cuenta de que la magia tiene una explicación. Reginald Scot, un juez de la época, escribe un libro, "La Discoverie de Magia", en el que da argumentos de por qué no existen las brujas y en el que incluye un capítulo sobre el ilusionismo. Todo ello con el objetivo de que los otros jueces no condenaran a la gente por esos motivos.

-¿Qué tienen en común la magia y la ficción?

-Desde que la gente se da cuenta de que los magos no tienen poderes, la magia se convierte en un arte escénico, que crea ficciones. En el siglo XIX, la magia, junto con la ópera, es uno de los grandes espectáculos. La primera persona que la aplica al cine es Georges Méliès, un ilusionista que dirigia un teatro en París y que comienza a utilizar los trucajes de sus espectáculos en las películas. Éste descubrió, por casualidad, el "stop trick", un tipo de efecto especial.

-¿Qué le llevó a interesarse por la magia siendo antropólogo?

-La antropología presta mucha atención a las sociedades antiguas donde la concepción de la magia está muy presente y no se distingue de la religión o de las prácticas médicas. Debido a las costumbres realizadas por los chamanes continué estudiando la magia.

-¿Qué tiene de mágico o de ilusionismo el periodismo?

-El ilusionismo se basa en el conocimiento de la percepción humana, algo de lo que ningún periodista puede prescindir, ya que éste debe tener en cuenta cómo conoce, interpreta y entiende el lector.

-¿Cuál es el objetivo de su charla de hoy?

-Mostrar la historia de la magia, además de una visión nueva del "Quijote". Cuando di este coloquio en Texas, muchas de las personas que estaban allí me dijeron que era muy difícil encontrar algo nuevo en Cervantes y que esta visión es muy novedosa y sorprendente.

-En el mundo en que vivimos, ¿hay mucho ilusionista?

-Para mí, como dije, el ilusionismo es el conocimiento de la percepción humana, y es indudable que tiene muchos usos, aunque a mí el que me guste sea el artístico. Pero, evidentemente, este tipo de manipulaciones puede hacerse en cualquier otra parte, como en la publicidad, la política, la comunicación o en las relaciones.

Compartir el artículo

stats