La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

INACIU GALÁN | Acaba de publicar "Patria en pallabres menores"

"Creo que estamos cerca de conseguir que el asturiano sea una lengua oficial"

"El rechazo del PP a la cooficialidad responde más a una postura personal de Cherines que a la del conjunto de ese partido"

Inaciu Galán. ÁNGEL GONZÁLEZ

Profesor, periodista, gestor cultural o activista al frente de Iniciativa pol Asturianu. Y, también, poeta. Inaciu Galán (Gijón, 1986) acaba de publicar "Patria en pallabres menores" (Baxamar), libro que presentará el próximo día 25 en La Buena Letra. Ganador del Premiu Fernán Coronas de 2016, es una de las voces de la nueva generación de poetas en asturiano.

- ¿Por qué menores?

-Bueno, porque son palabras que, en un primer momento, parece que carecen de importancia. Y, sin embargo, configuran de alguna manera un universo.

-Un universo personal pero también compartido...

-Sí. Cuando hablamos de la patria pensamos siempre en las grandes palabras y en momentos históricos. Para mí es algo mucho más de andar por casa, hecha de recuerdos y de cosas que compartes y configuran, de alguna manera, lo que somos.

-Abre el libro con una muy conocida cita de Pessoa, para quien la patria era la lengua portuguesa. ¿Por qué esa elección?

-La lengua en la que vives es la que configura tu visión del mundo, aunque puedas tener cosas compartidas con otros.

-Lo cierto es que vamos hacia sociedades cada vez menos monolingües.

-Efectivamente, y yo creo que ese mestizaje lingüístico es positivo. Pero también es cierto que suele haber un idioma que es el que te marca. En mi caso, hay palabras asturianas que me traen muchos recuerdos: las decía mi güela o un amigo, o porque te evocan un momento de la vida. Es una lengua de identificación.

-Divide su libro en cuatro secciones, y en cada una de ellas elige para cada poema una sola palabra que centra el tema de interés: casería, madreñes, llagar... ¿Por qué?

-Me gustan los libros bien estructurados. Igual es que soy un poco cuadriculado. Lo que he hecho ha sido agrupar los poemas en los que hay, creo yo, cosas en común. Y sí, son palabras que están relacionadas con campos de significados: la humedad, la vida, las plantas, palabras humanas o relacionadas con la tierra. Uno de los poemas que más me gusta es el que se titula "Regatu", que es una reflexión sobre el sentimiento de sentirse de un sitio o de otro: aquí, el mismo regatu que veo yo y vio mi güelu, que llegó a Xixón desde Llastres.

-Usted nació en Gijón, es un joven de su tiempo, pero el libro está lleno de una querencia ruralista...

-Me crié en Gijón pero he estado mucho en la tierra familiar: La Collá, en Siero, y Llastres. Soy de los que ha hecho bastante vida rural y sé, por ejemplo, lo que es ir a la yerba. Para unos amigos era el urbanita y para los de Xixón, el rural. He estado entre esos dos mundos. Esos contactos con la vida rural han sido muy importantes. Una amiga me ha contado que una de sus alumnas quiso llevarle una vez a su madre unas ortigas como si fueran un ramo de flores. Jamás se había ortigado. Y eso indica la desconexión entre las nuevas generaciones y el campo. Tengo esa querencia, aunque sin ignorar que la vida rural también sufrió dificultades. Es un mundo que vemos morir: casas cerradas, caminos tomados por el monte...

-Eso está en su poemario: los guelos de mi güelu. ¿Se siente continuidad de una comunidad en un territorio determinado?

-Sí, y con la responsabilidad de esa herencia. Somos responsables de transmitir ese mundo a las generaciones siguientes y de que se mantenga esa continuidad.

-Pertenece a la última promoción de poetas asturianos. ¿Hay ruptura con las anteriores?

-Creo que no, al menos en la temática. En la última Xunta de Escritores sí se vio, de alguna manera, que a nosotros no nos interesaban tanto las discusiones que mantuvieron las generaciones anteriores. La segunda generación (del Surdimientu) tenía bastantes debates sobre cosas que nosotros llevamos incorporadas desde la escuela. La línea poética de aquella segunda generación sigue presente, me parece, en muchos autores.

-¿Qué poetas en asturiano le interesan?

-Me gusta mucho la poesía de Marta Mori, por ejemplo, la de Xuan Bello o la de Xuan Xosé Sánchez Vicente. Y de mis coetáneos, pues Raquel F. Menéndez o lo que hace Pablo X. Suárez con las "timbas poétikas" y Diego Solís con "Fame Poétika". Es necesario acercar la poesía a la gente.

-¿Cómo compagina su labor como poeta con esa otra al frente de Iniciativa pol Asturianu?

-No tengo vocación de escritor profesional; escribo cuando me apetece y le dedico el tiempo que puedo. Una entidad como Iniciativa es todavía necesaria en Asturias, donde el asturiano no es lengua oficial, aunque creo que estamos cerca de conseguirlo ya. La oficialidad es una herramienta fundamental para trabajar por el idioma.

-¿Por qué está seguro de que la oficialidad del asturiano está próxima?

-La sociedad asturiana está convencida desde hace tiempo, como indican las encuestas. Y ahora, además, están convencidos partidos políticos que son fundamentales en Asturias. A partir de 2019, creo que será posible.

-No veo muy convencido al PP, por ejemplo.

-El PP, no. Pero creo que su rechazo responde más a la posición personal de Cherines (Mercedes Fernández) que a la del partido. Así lo expresan muchos dirigentes y concejales cuando hablas con ellos. No son, al menos, tan agresivos con el asturiano como lo es Cherines. Y es que, además, no es la posición que el PP mantiene en otras comunidades autónomas, caso de Galicia o el País Vasco. No se entiende que a quienes defendemos el asturiano se nos acuse de mantener oscuras intenciones. Las cosas que estamos escuchando últimamente a Cherines no son normales.

Compartir el artículo

stats