La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Archivera-bibliotecaria de la Junta General

Perspectiva histórica de la Transición

La presentación del nuevo libro del historiador Santos Juliá, esta tarde, a las ocho, en la Casa de la Buelga de Ciaño

El historiador Santos Juliá (Ferrol, A Coruña, 1940) ha escrito un libro necesario sobre un tema central de la historia contemporánea: "Transición, historia de una política española (1937-2017)". Un término este de Transición muy utilizado y tal vez poco pensado. Santos Juliá, doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político y colaborador habitual del diario "El País", ha ejercido un "papel central en la renovación de la historiografía española" y además constituye un "claro ejemplo de lo engañosa que resulta la metáfora de la torre de marfil a la hora de hablar del mundo académico". Por ese motivo se atreve a encararse con retos como este.

Su obra es dilatadísima y centrada en la contemporaneidad. Pasa por ser uno de los mejores conocedores de la figura nada fácil de Manuel Azaña. La Segunda República, la Guerra Civil, el franquismo, los movimientos sociales están en sus obras en solitario o en colaboración. Recibió el Premio Nacional del Historia en el año 2005 por Historia de las dos Españas, un ensayo sobre las eternas dos Españas que nos han trasmitido y la visión que de ella tuvieron y proyectaron los escritores públicos, luego llamados intelectuales, desde el revolcón total que supuso la guerra de la Independencia en 1808 y la primera Constitución Española hasta la disidencia del final del franquismo. La lucha permanente entre la "España hueca, muerta y carcomida y una España nueva? que tiende a la vida", en palabras de Ortega y Gasset, una ficción triunfadora en el acervo colectivo está analizada aquí.

Toda una trayectoria brillante para llegar a ahora a un libro de muy amplio recorrido. Santos Juliá profundiza en el concepto político de Transición que es algo más extenso que el periodo acaecido tras la muerte de Franco, un periodo reciente que ha tomado para sí el apelativo de Transición, casi monopolizándolo y con el que nos identificamos. Orgullosos durante un tiempo largo de nuestra evolución desde el fin de la dictadura a la democracia nos sentimos partícipes de un "proceso" que bien podría exportarse como modelo para otras situaciones; dábamos recetas de cómo consensuar, pactar, acordar, olvidar y perdonar para llegar al fin último, la recuperación democrática con una modélica Transición. Desde fuera nos devolvieron maximizados los piropos que asumimos sin crítica. Hoy aquella Transición está cuestionada. Quienes no la vivieron porque la consideraron demasiado permisiva con comportamientos que a largo plazo degeneraron en "corrupción" calificada de endogámica; otros porque quieren revisar el pasado ahora, que, dicen, se puede y se debe. De la Transición gloriosa se pasó al régimen perverso de la Transición. Hay un revisionismo permanente en el que reviven las dos Españas. El ayer y el hoy, vencedores y vencidos, víctimas y verdugos, centro y periferia? O eso parece.

Pero la Transición, como concepto político que encierra un proyecto, no nació hace cuatro décadas, nació mucho antes. En el bucea con acierto Santos Juliá en este libro "Transición, historia de una política española (1937-2017)". Desde que Azaña lo planteara como plan para poner fin a la Guerra Civil, en plena guerra, mediación internacional mediante, pidiendo que se abriera una Transición y los españoles decidieran el futuro en paz y libertad, el término apareció con frecuencia. Los gobiernos republicanos en el exilio mantuvieron siempre la idea de una posible Transición y vuelta a la legitimidad, incluso hablada con monárquicos. Dentro y fuera. Creció la llamada al diálogo y la reconciliación, "el último gran esfuerzo para liquidar la pesadilla? echar llaves y cerrojos a los recuerdos de la Guerra Civil" se pedía en 1956. Pero la transición con Franco no se produjo y a su muerte la Transición cantó "libertad, amnistía y estatutos de autonomía". Hubo luces y sombras y cambios profundos. Luego vino el desencanto. La Transición, ¿causa de todos los males o motivo de orgullo? ¿Dónde estamos hoy?

La presentación del libro y la conferencia están organizadas por "Cauce del Nalón" y el Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas hoy, viernes, día 9 de marzo, a las ocho de la tarde, en la Casa de la Buelga (Ciaño, Langreo).

Compartir el artículo

stats