La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Diálogos orientales | ENEKO IRIARTE | Investigador en Atapuerca

"La Prehistoria podría ser una atracción mayor en Asturias"

"Hemos visto que el ADN de los primeros agricultores de Atapuerca es idéntico al de la población genéticamente vasca"

Eneko Iriarte durante una jornada de trabajo de campo. REPRODUCCIÓN DE P. M.

Eneko Iriarte (Guipúzcoa, 1975) estudió Geología y se doctoró en la Universidad del País Vasco. Es profesor en la Universidad de Burgos y pertenece al proyecto de investigación de Atapuerca. Esta tarde (20.00 horas) imparte la conferencia "Atapuerca y el origen del ADN de la población vasca" en el parador de Villanueva de Cangas.

-¿En cuál de los yacimientos de Atapuerca desarrolla su trabajo y en qué consiste?

-Pertenezco al grupo de investigación de El Portalón de Cueva Mayor, donde tenemos sedimentos arqueológicos de los últimos 10.000 años que abarcan el Neolítico, Edad de Bronce, Edad del Hierro, época romana y medieval. En las últimas campañas hemos estado excavando niveles del Calcolítico (Edad del Cobre), con unos 5.000 años de antigüedad, donde hemos descubierto un enterramiento tumular. Al estudiarlo se tomaron muestras para analizar el genoma de las personas que estaban enterradas y vimos que estos primeros agricultores (porque los pobladores hasta entonces eran cazadores y recolectores) son poblaciones migrantes que vienen de Oriente Próximo, de Siria y el sur de Turquía, y que traen un nuevo modelo económico y de producción basado en cultivos como los cereales y animales domésticos como las ovejas. Hemos visto que hubo mezcla, se hibridaron con los cazadores recolectores. Más que recibirles a palazos, tuvieron muchísimas historias de amor. No fueron tan mal acogidos como hoy en día.

-¿Es de esta investigación de donde ha salido su conferencia sobre el origen del ADN de la población vasca?

-Comparamos el genoma de las personas enterradas en Atapuerca con las poblaciones genéticas actuales de Europa y la Península Ibérica y hemos visto que eran idénticos a la población genéticamente vasca. Hay un grupo genético vasco actual, del norte de la península y el sur de Francia, y los primeros agricultores encontrados en Atapuerca eran genéticamente iguales a ellos.

-¿En qué se diferencia ese grupo genético del resto de la península?

-El grupo vasco no tiene en su composición genética apenas componentes derivados de poblaciones del norte de África y de Asia Central. A lo largo de la historia, en los últimos 5.000 años, ha venido gente de todos los continentes y esta mezcla se refleja en la población ibérica. Sin embargo, la población genética vasca no tiene ese acervo tan variado. Esto quiere decir básicamente que esta población ha estado genéticamente aislada durante 5.000 años y es una de las novedades que aporta nuestra investigación. Por qué y cómo es algo que tendremos que responder con ayuda de los historiadores y arqueólogos. Habrá involucrados muchos y distintos tipos de factores, desde históricos hasta fisiográficos.

-En la comarca del Oriente hay un gran número de yacimientos con arte rupestre y restos de antiguos poblamientos, ¿qué opina de la discusión entre conservación y exhibición al público y de la gestión que se lleva a cabo?

-Asturias, Cantabria y el País Vasco, junto al sur de Francia y Pirineos, es un punto caliente mundial, pues son los únicos sitios que tienen esta riqueza de yacimientos prehistóricos. Se podrían hacer guías y circuitos de distintas escalas y duraciones si la gente se pusiese de acuerdo y hubiera interés político. Podría haber un foco de atracción grande, todo hecho de forma profesional y respetuosa. Cosas se han hecho, pero se podría hacer mucho más. Hay que invertir para socializar y facilitar, por ejemplo, que zonas rurales puedan reactivarse económicamente con nuevos modelos económicos que si además están basados en su riqueza patrimonial y cultural pues mejor que mejor.

Compartir el artículo

stats