La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

MARIO MENÉNDEZ | Dirige en Cangas de Onís un curso de la UNED sobre arte paleolítico

"Las últimas pinturas encontradas en el Buxu pueden tener hasta 35.000 años"

"En Ribadesella hay alguna cueva que podría habilitarse para el turismo, pero no sé si habría suficiente demanda"

Mario Menéndez, ayer, en la Casa de Cultura de Cangas de Onís. C. CORTE

El arqueólogo Mario Menéndez Fernández (Belmonte de Miranda, 1954) dirige el curso sobre arte paleolítico que ayer arrancó en Cangas de Onís y que concluye el viernes con una ponencia suya sobre la cueva canguesa de El Buxu con motivo de su centenario .-¿Guarda secretos por descubrir El Buxu tras un siglo de investigaciones?

-Todas las cuevas guardan siempre secretos por descubrir. No hace tanto la de El Buxu nos ha sorprendido por la aparición de dos pinturas rojas que han resultado ser una vulva y un bóvido que se siguen estudiando. Las más antiguas pueden tener hasta 35.000 años y se están descubriendo gracias al método de lectura "D. Stretch", que permite ver lo que el ojo no ve, como pigmentos en los poros de la roca que al reconstruirse forman figuras.

-¿Por qué es tan importante el arte paleolítico?

-Porque muestran cómo nos hicimos humanos y nos empezamos a diferenciar de otras especies gracias a la simbolización. El arte se hace por motivos simbólicos mágicos, propiciatorios, didácticos o narrativos; representa un sentimiento religioso compartido que se repite y es común por Europa. Es importante porque muestra el avance cognitivo del hombre anatómico moderno y es la única expresión plástica visual que se conserva del momento inicial que nos hizo ser como somos.

-¿Han cambiado mucho los métodos de investigación desde que Obermaier y el conde de la Vega de Sella descubrieran los primeros grabados y pinturas en El Buxu, hace un siglo?

-Sí, al principio la investigación era mucho más descriptiva e intuitiva; se hacía tomando como referencia a cazadores actuales del Amazonas. Hoy es mucho más científica y multidisciplinar. Por ejemplo, en este curso de verano sobre el arte paleolítico se abordarán técnicas de datación desde el punto de vista fisicoquímico y hay especialistas médicos para tratar la arqueología cognitiva o sentimientos de nuestros antepasados.

-¿Harán algo especial por el centenario de El Buxu?

-Además de este curso, nos gustaría publicar un libro junto con la Consejería de Educación y los responsables de Patrimonio que resuma las investigaciones realizadas hasta la fecha, con una buena representación fotográfica y desde todos los ámbitos, incluyendo el estudio de la flora y la fauna.

-¿Cree que podría habilitarse para el turismo alguna cueva más en la zona, como la de La Covaciella, en Cabrales?

-Por su estructura veo difícil que se abra la cueva de La Covaciella al público. En la zona de Ribadesella quizá podría haber alguna pequeña cueva que pudiera habilitarse pero no sé si habría suficiente demanda para ello. Además, Asturias ya cuenta con una oferta espléndida con cuevas como la de El Pindal, Candamo, La Loja, Tito Bustillo...

-¿El proyecto de Tito Bustillo tenía que haber sido más ambicioso?

-El proyecto no se ha quedado pequeño y tanto la cueva como el aula de interpretación cuentan con una muy buena gestión y un cuerpo de guías estupendo. Es una de las más grandes del mundo comparable a Altamira y las francesas.

-¿Están bien promocionadas?

-Sí, están bien promocionadas y son un valor turístico cultural importante, que debidamente canalizado ayudaría a desestacionalizar el turismo más allá de agosto en la comunidad.

-¿Es compatible el turismo con la conservación del arte rupestre?

-El visitante de una cueva consume arte. Las pinturas se gastan y han sufrido más en el último siglo con las visitas que en los 14.000 años anteriores. Se trata de un bien patrimonial único y frágil y por eso es necesario establecer parámetros de conservación, como pueden ser la reducción del número de visitas, los periodos de descanso, analizar las condiciones de temperatura, humedad y microorganismos de la cueva para garantizar la conservación...

-¿La virtualización de cuevas puede ser la alternativa para garantizar la conservación?

-Hay cuevas como Tito Bustillo en las que el paseo en sí es un disfrute único, pero la virtualización en 4D es muy importante por dos cuestiones: accesibilidad para todo el mundo y al ser documento muy exacto de la cueva, que en caso de derrumbe permitiría su reconstrucción fidedigna con un milímetro o menos de distinción.

-¿Están las investigaciones paradas en el Oriente por falta de financiación?

-Las investigaciones no están paradas lo que pasa que van lentas porque cada vez son más interdisciplinares. Lógicamente estamos pasando un momento económicamente malo y muchos proyectos ideados no se ponen en marcha porque aventurarse a ellos sin financiación es una aventura arriesgada, pero muchas veces el trabajo de campo se para porque hay recolectada mucha información y es necesario procesarla, como ocurre en La Güelga, donde aparecieron cinco dientes neandertales que se analizan en Alemania.

Compartir el artículo

stats