El responsable del Grupo de Física Experimental de Altas Energías de la Universidad de Oviedo, Javier Cuevas, ha afirmado hoy que la nueva partícula en el modelo estándar de física descubierta el jueves pasado, que podría corresponder al bosón de Higgs, servirá para comprender mejor el universo.

Javier Cuevas, coordinador de los investigadores de Asturias en este hallazgo, ha realizado estas declaraciones a Efe antes de impartir una conferencia en el aula magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

En la misma ha explicado el trabajo realizado en el acelerador de partículas LHC (Gran Colisionador de Hadrones) para el descubrimiento de esta partícula y ha reseñado el papel que han realizado los catorce investigadores pertenecientes a la Universidad de Oviedo que han participado en el proyecto.

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) con sede en Ginebra (Suiza) anunció el pasado jueves el descubrimiento de una nueva partícula, en la que han participado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de los programas ATLAS y CMS para la búsqueda del bosón Higgs.

Cuevas ha explicado que lo que se ha obtenido es "una cierta evidencia estadísticamente significativa de que esta partícula es compatible con el bosón de Higgs del modelo estándar, aunque ha indicado que es "compatible pero no es cien por cien".

"Este hallazgo puede aportar sobre todo una compresión mejor del universo en el sentido de que nosotros sabemos que tenemos masa y las cosas tienen una estructura, la cuestión es que hasta ahora no sabíamos por qué el universo era así y no era puramente energía", ha subrayado.

Ha precisado que lo que aporta "es esencialmente saber que el universo está hecho de algo, que es obvio que es así, pero que no se sabía cuál era su origen".

Cuevas ha explicado ante el numeroso público que llenaba el aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo el funcionamiento del acelerador con el que han recreado las condiciones que había en el universo.

"El acelerador es como una máquina de fotos y lo que hacemos es como parar el tiempo que corresponde a una billonésima de segundo después del Big Bang", ha recalcado.

Ha valorado la importancia de este tipo de investigaciones pese a su alto coste por las "fuertes" inversiones iniciales que hay que acometer, ya que "al final revierte en muchos aspectos".

Ha calculado que el proyecto del LHC ha supuesto una inversión total de entre 3.000 y 4.000 millones de euros y ha apuntado que esto supone un 20 por ciento menos que lo que cuesta un portaaviones norteamericano, además de ser una inversión que se ha realizado durante 30 años y en la que han participado 10.000 científicos de todo el mundo.EFE