"Por primera vez disponemos de un plano unificado, topográfico y arqueológico, con todos los restos históricos referenciados", expuso ayer la arqueóloga Otilia Requejo Pagés, directora general de Patrimonio de la Consejería de Educación y Cultura del Principado. Lo hizo durante su charla "Arqueología del 'Oviedo Redondo'", enmarcada en el ciclo anual de conferencias de Sociedad Protectora de La Balesquida. Requejo fue introducida por Alberto Polledo, vocal de La Balesquida, que se felicitó por el "recién reinaugurado Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA" y mostró su "profundo agradecimiento al periódico y la directora del Club, María José Iglesias".

Sobre la ponente destacó su condición de "doctora en Arqueología por la Universidad de Oviedo" y sus "veinte años de investigación sobre la Antigüedad Tardía y el tránsito a la Edad Media". También refirió que Otilia Requejo ha sido "fundadora de la empresa Gabinete Arqueológico, presente en numerosos proyectos arqueológicos en obra de restauración de edificios y cascos históricos". Entre los trabajos de la arqueóloga, Polledo puso de relieve "San Miguel de Lillo, el conjunto Valdediós, el Palacio de Camposagrado en Avilés, el edificio histórico de la Universidad de Oviedo, la necrópolis romana de Paredes (Siero) o la villa romana de Priañes (Oviedo)".

Al comienzo de su charla, Requejo reconoció la "poca difusión de los datos obtenidos en ese proyecto de "actualización geoarqueológica del conjunto histórico de Oviedo" que ha proporcionado a la comunidad científica y a las Administraciones "datos inéditos sobre el devenir histórico de la ciudad". Requejo fue codirectora del proyecto, iniciado en 2007, junto a la profesora Montserrat Jiménez Sánchez, del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo"

Sus objetivos fueron "actualizar e integrar los datos arqueológicos y geológicos de distintos solares y calles de casco histórico y obtenidos durante los últimos 25 años". El ámbito del trabajo fue el núcleo comprendido en el "perímetro de la cerca medieval de Alfonso X, construida a partir del siglo XIII, el 'Oviedo Redondo'", y en el proyecto se vertieron datos de "sesenta expedientes de solares y viarios", con su correspondiente información de los informes arqueológicos". Además se practicaron "200 catas arqueológicas y se unificó en un solo plano la topografía de ese espacio". Requejo puso ejemplos de lo obtenido, caso del sector en el que "se localizan los palacios de Alfonso III, entre Jovellanos, Schulz y Águila", o la "manzana de casas en la plaza de la Catedral, con estrechas callejuelas medievales".