La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los 13 males de Oviedo

El Ayuntamiento sondea a los ciudadanos sobre la segregación, el tráfico y la identidad de la "ciudadanía ovetense" para elaborar el plan estratégico 2015-2025

Santa María del Naranco.

De la segregación social en barrios compartimentados, a la difícil definición de la "ciudadanía ovetense"; o de la contaminación por el denso tráfico, a la ausencia del sector industrial y de nuevas tecnologías; o de la concentración en la oferta musical, a la pérdida del comercio tradicional. Por dichos males, unos trece, entre otros, discurre la encuesta sobre "identificación de problemas y retos urbanos" que el Ayuntamiento plantea a los ciudadanos hasta el próximo lunes, 16 de mayo (en la página web www.oviedo.es y en la red de centros sociales del municipio).

El sondeo es el primer paso de la confección del plan estratégico 2015-2025, impulsado por el alcalde, Wenceslao López. El Consistorio espera obtener de la encuesta el grado de acuerdo de los ciudadanos con los problemas y el orden de prioridad para abordarlos. Además de otros que puedan añadir los consultados, los males que ha detectado el Ayuntamiento tras interrogar a políticos y técnicos municipales son los siguientes.

1Ciudad compartimentada con segregación física y social. Las infraestructuras regionales confluyen en Oviedo como centro geográfico de la región pero, además de "ocupar gran cantidad de espacio, penetran hasta el límite del centro histórico de la ciudad". Este hecho, más las rondas interiores, ha causado "situaciones de embolsamiento e incomunicación de zonas del municipio, con el corolario, en ocasiones, de una clara compartimentación social". La encuesta aduce que el crecimiento urbano de Oviedo en la segunda mitad del siglo XX "se realizó de forma desarticulada y ha generado una segregación social localizada, caso de Ventanielles y su entorno".

2 El tráfico ahoga la capital. La capitalidad política, administrativa y de servicios atrae "un gran número de desplazamientos en automóvil". Además, la "escasa integración del transporte metropolitano con el transporte público urbano" provoca, por ejemplo que "hasta 600 autobuses interurbanos circulen por la ciudad en un día laborable".

3 Grandes espacios urbanos en desuso. El documento enumera tres, los cuales, "aunque en la actualidad no están degradados ambientalmente" provocan "un problema por su magnitud y la desaparición de actividad urbana que conllevan". Se trata de la antigua Fábrica de Armas de La Vega (propiedad del Ministerio de Defensa), del antiguo Hospital Universitario de Asturias (propiedad del Principado), y de las naves en la calle Almacenes Industriales. Estas últimas, "por su situación y accesibilidad, tienen grandes posibilidades para su renovación mediante usos industriales limpios".

4 Contaminación atmosférica, acústica y alta huella ecológica. Provocada por las calefacciones obsoletas y el tráfico de vehículos en las grandes vías interurbanas y en las rondas. A ello se suma la denominada "huella ecológica", que consiste en el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y asimilar los residuos generados por una población determinada. Se estima que la huella ecológica aceptable es de 1,8 hectáreas por habitante (si se divide todo el terreno productivo de la Tierra entre sus habitantes), pero la de Oviedo se eleva a 4,66 hectáreas por habitante (según datos de 2008). El documento describe que "la mitad de las viviendas y equipamientos del municipio son anteriores a la década de los 80 del siglo pasado, cuando se impuso la primera normativa edificatoria para el ahorro energético" Además, casi todas "son anteriores a la aprobación en 2006 del Código Técnico de la Edificación en que este aspecto ha cobrado especial relevancia en el diseño arquitectónico". La "implantación de las energías renovables es escasa".

5 Abandono del centro histórico. Sufre "un proceso de abandono de usos residenciales y la expulsión de las clases sociales que han habitado tradicionalmente este lugar". En su lugar, predominan "usos terciarios o vinculados al ocio (contaminación acústica)", y se producen "fenómenos de elitización y gentrificación", es decir, con nueva población de mejor poder adquisitivo.

6 Desconexión con el entorno rural y el monte Naranco. Las "autovías que envuelven al núcleo urbano" producen una ruptura con el Oviedo rural y "los nuevos crecimientos urbanos han hecho tabla rasa sobre el territorio, sin tener en cuenta ni la orografía, ni las prexistencias a nivel de pequeñas poblaciones, de estructuras y redes de caminos existentes". Y el Monte Naranco "símbolo y referente de Oviedo", muestra "falta de integración con la ciudad, con separación física por las infraestructuras de transporte". Tambien padece de "usos poco compatibles y agresivos con el valor ambiental y natural de este espacio".

7 Falta de colaboración metropolitana. En el área central de Asturias, "las ciudades compiten entre ellas por la disponibilidad de fondos económicos, oportunidades de inversión e instalación de equipamientos comerciales". Sin embargo, deberían "competir con el exterior y no entre sí" y coordinarse "mediante la planificación territorial dirigida a la protección ambiental, a la regulación de equipamientos comerciales, etcétera". No obstante, "Oviedo debe asumir un papel de liderazgo derivado de sus características de capitalidad y centralidad".

8 Ausencia de sectores industriales y tecnológicos. El sector servicios "es muy superior a la media regional y nacional", y está más ligado "al papel de capital política y administrativa", que al "capital histórico y cultural del municipio". A su vez, "es escaso el tejido industrial, tecnológico o biotecnológico, y prácticamente inexistente el sector agropecuario". Sin embargo, existe en el concejo "suelo industrial con alta accesibilidad y centralidad", y la "Universidad puede ser impulsora de nuevos sectores productivos".

9 Desaparición del comercio de proximidad, pequeño y tradicional. "Los nuevos hábitos comerciales y de ocio han producido un desplazamiento" en los hábitos de los ciudadanos" y su impacto sobre "el pequeño comercio tiene consecuencias sobre el propio sector económico, sobre el tejido social del municipio y sobre la calidad de los espacios urbanos".

10 Concentración de la oferta cultural, centrada en la música. La encuesta plantea que "la oferta cultural se lleva a cabo fundamentalmente en el centro histórico y además se encuentran muy focalizada sobre la oferta musical". Por ello, dicha oferta carece de presencia "en los barrios y el ámbito rural".

11Bajo rendimiento del Prerrománico y de la memoria industrial. El primero "tiene un valor excepcional que, sin embargo, no cuenta con los suficientes apoyos desde las administraciones públicas ni se encuentra adecuadamente valorado desde el punto de vista urbano y ambiental". A cada uno de esos monumentos se le da un valor individual que "eclipsa la importancia de todo ellos en el contexto territorial, temporal y cultural al que pertenecen". Y la memoria industrial se está perdiendo "tanto desde el punto de vista del patrimonio edificado como desde el reconocimiento del papel de ciudad impulsora de la industrialización de toda Asturias".

12 Poco fomento de la cultura popular, rural y tradicional. "Gran número de colectivos y grupos locales tienen un papel muy activo en la generación de cultura" y pueden ofrecer "una mejor compresión de las raíces históricas y su vinculación con el patrimonio, desde una visión integral de este que conjugue con el patrimonio inmaterial y la cultura popular".

13 Vaga identidad de la "ciudadanía ovetense". Pendiente de ser formulada "de una forma abierta y propositiva, que permita atender a los otros modos de ser ovetense, entendidos estos como la población flotante que utiliza la ciudad de forma sistemática". Esa identidad ha de "potenciar la idea de la capitalidad entendida como capacidad de liderazgo y colaboración, así como de ciudad solidaria y acogedora".

Compartir el artículo

stats