La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

NATALIA MENÉNDEZ | Poetisa avilesina, publica "Invadir Babel"

"La poesía es fuente de autoconocimiento y reflexión, algo muy necesario hoy en día"

"Tenemos una sociedad hipercomunicada pero la mayor parte de los conflictos, tanto en la vida real como en la virtual, vienen de problemas para entendernos"

"La poesía es fuente de autoconocimiento y reflexión, algo muy necesario hoy en día"

Natalia Menéndez (Avilés, 1973) ya es una de las autoras más relevantes de poesía en Asturias. Doctora en Filología Inglesa, profesora de Lengua y Literatura en un instituto de secundaria, ha logrado ya varios premios ("Voces Nuevas 2006", "Ana de Valle 2006" ex-aequo, "Nené Losada 2006" y el Premio "Asturias Joven" de poesía 2007). Acaba de publicar su quinto poemario, "Invadir Babel" (Ediciones Torremozas).

- ¿Qué es "Invadir Babel"?

-"Invadir Babel" recoge poemas escritos en los últimos tres años y trata de mostrar mi pasión por la palabra a través de un hilo conductor que es el propio lenguaje y la comunicación. El tema de la comunicación me parecía muy interesante. Estamos en una sociedad "hipercomunicada", pero la mayor parte de los conflictos que percibo, tanto en la vida real como en la virtual, vienen de problemas para entendernos.

- ¿Qué cambia en este libro con respecto a los anteriores?

-Yo creo que el estilo de los libros anteriores continúa en éste, me gusta insertar muchas imágenes, hacerlo muy visual utilizando la metáfora insólita, a veces rozando el surrealismo, aunque es cierto que en este libro hay algún poema un poco más prosaico. En cuanto a la temática general se mantiene la idea de la vida como lucha, que ya había aparecido en mi libro anterior, "El síndrome Kalashnikov" (Trabe, 2012), aunque en este caso se centra en la comunicación. La portada, una fotografía de la artista francesa Bettina Dupont, ilustra a la perfección la metáfora del combate vital.

- Abre con una cita de Wittgenstein que dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo. ¿Entonces la poesía no es también una forma de contar lo inefable?

-Wittgenstein sugiere que nuestro mundo está limitado por lo que nombramos, por las palabras que hemos elegido para definir lo que nos rodea, lo que sentimos y vivimos. Me pareció una idea muy interesante, porque sí creo en la invisibilidad de lo que no se nombra. Precisamente en la primera parte del libro trato de poner en palabras, en versos, lo que mi propia lengua no me ha concedido, términos que no existen en castellano, sentimientos, experiencias y elementos de la naturaleza que nos pasan desapercibidos por carecer de un término para designarlos. Así, la poesía cuenta lo inefable, por supuesto, es una de sus funciones.

- ¿Por qué ese interés en estos términos que no existen en castellano?

-Mi vida académica está centrada en la lingüística, los idiomas y la literatura. Siempre me han parecido muy interesantes los vacíos que se crean en las traducciones, la imposibilidad de encontrar términos equivalentes para todos los conceptos. En una ocasión leí un término en alemán, "Waldeinsamkeit", que hacía referencia al sentimiento de soledad que provocan los bosques. La palabra me pareció asombrosa, porque me hizo darme cuenta de que los sentimientos que no tienen palabras que los definan no se perciben de la misma manera que los que sí poseen un nombre. ¿Solo los hablantes de alemán sienten soledad en los bosques? Los sentimientos humanos son universales. Todos sabemos lo que es sentir nostalgia, pero "Fernweh", o nostalgia por un lugar que nunca hemos visitado, solo pertenece al idioma alemán. Si formase parte de nuestro vocabulario, ese sentimiento también formaría parte de nuestras vidas. Hay términos fascinantes, como "Ya'aburnee", del árabe, que significa literalmente "tú me entierras" y hace referencia a la esperanza de morir antes que la persona amada. Son términos que ya son poesía en sí mismos.

- La segunda parte del libro parece más un "cuerpo a cuerpo": el amor, la nostalgia del amor. ¿Se puede escribir poesía prescindiendo por completo del amor o todo verso es verso "enamorado"?

-La segunda parte, con un título ("Líneas de expresión") que juega de nuevo con el doble sentido del propio idioma y los efectos del paso del tiempo (en el rostro y en la memoria), incluye poemas que hablan de problemas de comunicación, que me hacen volver atrás en el tiempo, a instantes significativos de mi pasado, a revivir viajes y experiencias. Esta parte hace un recorrido por el amor en todas sus acepciones, no solo el amor de pareja, también hacia otras personas, hacia lugares en los que hemos estado, habla de pérdidas y ganancias, de temas universales. Todo verso tiene un poco de amor, o de pasión, es una actitud hacia la propia expresión de los sentimientos a través de la palabra.

- Usted es profesora. Parece que hay un resurgimiento de la poesía entre los jóvenes y adolescentes. Sobre todo, vinculada a las redes sociales, a los blogs. ¿Tienen interés por la poesía sus alumnos?

-Mi alumnado no es lector de poesía todavía, tienen 14 años y se están formando como lectores. En mi departamento hacemos muchos esfuerzos por trabajar la poesía en el aula de un modo creativo. Funciona muy bien porque tiene muchas posibilidades. No creo que la poesía haya resurgido ahora entre adolescentes. La adolescencia siempre ha sido la edad ideal para tanto en la lectura como en la escritura de poesía, es cuando los sentimientos están a flor de piel. Ahora, la poesía vinculada a las redes sociales se ha convertido en bestseller, pero esa es otra historia.

- Y también sobre su faceta de profesora: ¿en qué medida las nuevas tecnologías están cambiando el acercamiento de los jóvenes a la literatura? Aunque sea en pantallas o en chats, pero están todo el día leyendo y escribiendo?

-Las redes sociales cumplen una labor muy importante de difusión, llegan a donde muchas veces no podemos llegar con métodos de promoción más tradicionales. Mi alumnado reconoce que se pasa el día leyendo y escribiendo, pero lo hacen fundamentalmente por Whatsapp, así que no influye directamente en su relación con la literatura. Sí es cierto que internet es esencial para la difusión de la literatura, los blogs y las páginas web de autores y autoras, los booktubers o páginas de recomendaciones son muy importantes. Ahora es posible conocer a cualquier poeta independientemente de su ubicación geográfica, algo que hace años no estaba a nuestro alcance. Ya no hay fronteras, y eso beneficia a quienes escriben y leen.

- ¿Tiene sentido la poesía, una actividad lenta y profunda, en este mundo acelerado, superficial, de 140 caracteres?

-Tal vez tenga más sentido precisamente por eso. La poesía es reflexión, algo muy necesario hoy en día. La poesía, como cualquier manifestación artística, es un modo más de expresión, es lo que nos hace más humanos. La poesía nos desvela misterios, es una manera de dar explicación al mundo que nos rodea y una fuente de autoconocimiento, al menos para mí. La poesía es, indudablemente, la máxima expresión de la palabra, no creo que nadie dude del poder de la palabra, en cualquier sociedad y en cualquier época. Siempre se cuestiona la utilidad de la poesía, como si solo aquello con una aplicación práctica clara tuviera cabida en el mundo. No obstante, todas las civilizaciones han tenido la necesidad de crear poesía. Su importancia ha quedado ya más que justificada.

Compartir el artículo

stats