La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Otro Quijote, siempre el Quijote

La obra ilustrada por Miguel Ángel Martín que conmemora los 400 años de la muerte de Cerbantes

Mañana ya comenzarán los fastos conmemorativos de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes: prepárense. Y esta misma noche no pocos prometerán dejar de fumar para siempre y leer el Quijote en el año que comienza. Pero, claro: ¿qué Quijote leer? ¿Uno con ilustraciones? ¿Otro a palo seco de letras negras sobre fondo blanco? ¿En dos tomos o en uno solo? ¿Con notas explicativas? ¿Con introducciones, epílogos, datos y datos? ¿Sin una mal ayuda que nos explique qué es "lanza en astillero" o "adarga antigua", pongamos por caso? Tal como están las cosas, suelo recomendar la edición de bolsillo (de bolsillo amplio) de Francisco Rico y quien quiera más, que vaya a la de dos tomos de "Galaxia Gutenberg", dirigida por el mismo filólogo. Y no es que al volumen bolsillero no le sobren notas, que creo que le sobran, pues bien parecen algunas escritas para tontos redomados.

Pero a la pobladísima cofradía de ediciones quijotescas acaba de unirse la que ahora comento y que viene con novedades. Vamos a ellas: aparece ilustrada por el leonés Miguel Ángel Martín, que no tiene más premios a su labor yo creo que porque no los hay; grandotas y con cierta querencia infantil (que no sé yo si me gustan mucho, ay, la edad). Las notas que aclaran el texto se adelgazan al mínimo: un cuento "imperfecto" se explica que es un cuento "sin terminar" y ya está. La ortografía se atiene a las últimas normas de la RAE. Se incluye un singular "Apéndice ecdótico", con medio centenar de nuevas enmiendas a la vista de las primeras ediciones. Explico de qué se trata mediante un ejemplo clásico; dice el texto: "O encantadores aziagos, y mal intencionados, y quien os viera a todos ensartados por las agallas como sardinas en lercha". Pues mucho se ha discutido "lercha": ¿es una errata por "percha"?, ¿es una reducción que significa (Dios nos asista) "sardinas en leche", como llegó a sostener Francisco de Laso en 1714?, ¿es "lercha" tal cual, un junquillo con que se ensartan aves o peces muertos, para llevarlos de una parte a otra? Pues en el apéndice antedicho se estudian y dirimen esas cosas. Además, el texto viene "versiculado" (sí, como La Biblia) con el fin de favorecer la búsqueda de las citas que se hagan. Ejemplo al canto, "En un lugar de la Mancha" es "I.1.1": "I" por pertenecer a la Primera Parte del Quijote; "1" por el capítulo al que pertenece; y el otro "1" por el versículo (la breve división) en que se encuentra. Así, el profesor no tendrá que decir a sus alumnos que vayan al capítulo 9 de la Segunda Parte y busquen el famoso (y casi siempre mal reproducido) "Con la iglesia hemos dado": bastará con enviarlos al II.9.16. (Con lo cual, ya tienen tarea los filólogos ociosos sobre si este versículo convendría haberlo alargado o acortado o qué sé yo). Y dos cosas que me gustan muchísimo añaden estos volúmenes y me permiten prescindir de la Enciclopedia del Quijote que firmara César Vidal allá por 1999: un índice documental de todos los nombres de personas que aparecen en la obra y otro con los nombres propios.

Sin embargo, lo que más llamará la atención es que los editores deciden escribir "Cerbantes" y no "Cervantes". Lo argumentan: en una época en que las normas ortográficas no estaban regladas y cada cual escribía como consideraba oportuno, don Miguel firmaba "Cerbantes", con "b", casi siempre. ¿Por qué no se corrigió tiempo ha lo que en un principio fue (dicen los editores) un error del cajista de la imprenta? Pues porque a don Miguel se le daba una higa un asunto así. De modo que reivindican "Cerbantes" y no solo lo hacen para respetar el modo del autor, sino al "Cerbantes" verdadero y no al "Cervantes" tan falsificado a lo largo de la Historia. Ya hay trigo que moler aquí y ya se echarán a andar congresos y simposios que a tal extremo saquen punta. Bien está. Bienvenido sea.

Compartir el artículo

stats