No es una novedad; la Universidad de Oviedo ha sido de las primeras en el país en incluir las músicas populares urbanas en sus planes de estudio, y en los últimos años ha apoyado decididamente este repertorio a través de la Extensión Universitaria con las aulas de pop-rock y de músicas del mundo. El pasado viernes se clausuraba la primera edición del Aula de Jazz de la Universidad de Oviedo, una iniciativa en colaboración con el "Colectivo Asturiano de Jazz" con la que la institución académica muestra su apoyo a la consolidada escena en torno a esta música en Asturias. Dirigida por la cantante Mapi Quintana, el aula ha ofrecido un recorrido por la historia del jazz desde sus inicios hasta la actualidad, contando para ello con numerosos músicos asturianos en un curso de 10 sesiones celebrado en el Centro Municipal Integrado de El Coto que ha congregado cada viernes a numerosos aficionados a este repertorio.

La última sesión fue para el jazz en Asturias. Parecía obligado dedicar un espacio en esta primera edición del aula a explicar el lugar que ocupa esta música en la región; Lidia López fue la encargada de impartir esta sesión ofreciendo una visión general de la evolución del jazz en Asturias y proyectando el documental "Jazztures" (Juan García Sainz, 2011), en el que diversos protagonistas de esta escena trazan la historia de este género en la región a través de sus testimonios. Desde las orquestas de swing con formato Glenn Miller a mediados del siglo pasado hasta la efervescencia de la escena actual, el jazz asturiano ha pasado por diferentes episodios entre los que se señalan la simbiosis con el rock progresivo de los años setenta (jazz-rock, jazz-fusión), con figuras como Víctor Luque, y el nacimiento de una línea más autónoma a partir de los años 80 con la creación de festivales y el surgimiento de formaciones estables dentro del género, como "New Steps" (con Turienzo y Morales) o las iniciativas de Alfredo Morán con José Ramón Feito, los hermanos Arenales e "Issac Turienzo Trio", que grabaron el primer disco de jazz en Asturias ("Made in Asturias", 1992).

En los últimos años, muchos han seguido los pasos de estos pioneros; algunos de los protagonistas del jazz asturiano actual, como Mapi Quintana y Carlos Pizarro, dieron sus primeros pasos juntos en la "Big band" del Conservatorio de Gijón o en grupos seminales como "Miskatys" (donde también militaron Javier Rubio y Miguel Uría), y combinan su carrera como músicos con la formación de nuevos talentos. Una labor exponencial que explica que el jazz cuente en la actualidad con una escena arraigada en la región y, especialmente en Gijón, donde encontramos eventos consolidados como el festival de jazz, el ciclo "Jazz en el centro" y la actividad de locales como "El perro andaluz" o el "café Alambique" que programaron durante años conciertos de jazz regularmente, un testigo recogido en la actualidad por "Plaza Doze", "El Patio de la Favorita" o "La vida alegre".

La actividad del jazz no para en la ciudad; en unos días (26 de mayo) "Sinouj" actúa en la sala Acapulco inaugurando "ConCiertos ConSentidos", una iniciativa de "TresBuiTres" para traer grandes figuras de la escena nacional e internacional.

El aula de jazz de la Universidad de Oviedo se cerró con un concierto a cargo de José Ramón Feito (piano), Alejandro San Pelayo (contrabajo), Miguel Gallego (saxo), Félix Morales (batería) y Mapi Quintana (voz) en el que ofrecieron un recorrido por la historia del género con temas como "It don´t mean a thing", "Confirmation", "Lonely Woman" o "Watermelon Man"; una fiesta para poner punto final a esta primera edición y celebrar que el jazz está más vivo que nunca en nuestra región.