La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Marcos García Suero | Doctor en Química, publicó en "Nature" un avance que revoluciona la síntesis de medicamentos

"Me preocupa que la generación mejor formada no pueda volver a España"

"El asturiano es parte del patrimonio de Asturias; no entiendo los pateos que hubo en la ópera de Oviedo, es sorprendente que actúen así personas educadas que acuden a un acto de alto nivel cultural"

García Suero, en las instalaciones del ICIQ. PERE FERRE

Marcos García Suero (Noreña, 1981) es doctor químico investigador en el Institut Català d'Investigació Química (ICIQ), donde al frente de un equipo ha desarrollado una herramienta de síntesis de moléculas que previsiblemente revolucionará la creación de nuevos fármacos. La prestigiosa revista "Nature" se hizo eco esta semana de la investigación liderada por Suero, licenciado y doctorado en Química por la Universidad de Oviedo y que posteriormente, tras pasar por Harvard, trabajó cuatro años en la Universidad de Cambridge del Reino Unido antes de integrarse, en 2014, en el ICIQ, con sede en Tarragona.

- El hallazgo de su equipo, publicado en "Nature", ¿hasta qué punto revoluciona la química actual?

-Estas cosas son difíciles de predecir siempre que uno descubre algo nuevo. Lo que sí puedo decir es que hemos "resucitado" una pieza del LEGO de la química, llamada carbino, que durante muchos años se creía imposible de utilizar con fines sintéticos. Esta pieza añade una nueva lógica en la síntesis de centros quirales que puede ser utilizada para acelerar síntesis química donde obviamente esta pieza encaje.

- ¿Qué son los centros quirales?

-Los centros quirales son átomos de carbono unidos a cuatro átomos o moléculas distintas. Se encuentra en toda forma de vida a través del ADN, proteínas, pero también en la mayoría de medicamentos.

- ¿Qué aplicaciones han encontrado por ahora a esa nueva pieza del LEGO de la química?

-En nuestro trabajo en "Nature" mostramos que esta pieza puede engancharse en moléculas tan complejas como el Paclitaxel, un agente utilizado para el tratamiento de numerosos tumores, o en Duloxetina, un agente para el tratamiento de depresión. De este último hemos sintetizado, como prueba de concepto, una batería de nuevos análogos que incorporan en su estructura centros quirales. Estos análogos tendrían una actividad biológica diferente, podría ser peor o también ser muchísimo mejor.

- ¿Qué son los carbinos y por qué son tan importantes?

-Estas especies reactivas de carbono sólo tienen un átomo de carbono unido a un átomo y tres "huecos". Por estos "huecos" es por donde pueden reaccionar otras moléculas y formar centros quirales. Si uno puede controlar la secuencia de las reacciones con un carbino, entonces se abre una nueva puerta en la síntesis de centros quirales. Nosotros lo hemos conseguido utilizando una metodología que usa catalizadores que absorben luz y dan y reciben electrones a temperatura ambiente y de manera controlable. Nuestro descubrimiento parece que podría abrir un campo inexplorado donde mucha gente podría estar interesada en trabajar.

- ¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos que tiene por delante la química del siglo XXI? Seleccione tres objetivos primordiales para la investigación en este campo.

-Había que trabajar en el desarrollo de procesos. En primer lugar, lograr que sean más eficientes, que utilicen materias primas más simples como nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y energía solar, para la generación de fueles, medicinas, materiales o incluso alimento. En segundo lugar, que permitan dirigir un fármaco selectivamente a la parte del cuerpo donde se necesite. En tercer lugar, desarrollar procesos que permitan resolver problemas en biología molecular y, por último, que permitan averiguar el origen de la vida.

- Vivimos en el siglo de la ciencia y la tecnología. ¿Nos están sobrepasando los avances? ¿Le preocupa a usted cómo nos están cambiando las nuevas tecnologías?

-Todo avance es siempre positivo y hay que tomarlo como un avance, aunque suene redundante. La gran mayoría de avances científico-técnicos son para crear una sociedad mejor y la misma tiene que ser consciente de ello.

- ¿En concreto, qué transformación social impulsada por los avances científico-tecnológicos le preocupa o le interesa más? Por ejemplo, el impacto de la inteligencia artificial, las técnicas de modificación genética tipo CRSPIR?

-Me fascina todo avance que permita hacer lo imposible, curar lo incurable y expandir la frontera del conocimiento. Estoy seguro que tanto la inteligencia artificial o la modificación genética tipo CRSPIR permitirán a la humanidad evolucionar y hacer más pequeños los problemas globales actuales.

- ¿Cuánto sufrió la ciencia en España durante la crisis económica de estos años? ¿Cree que se está recuperando ahora?

-Los recortes han sido muy altos. Me preocupa enormemente que la generación joven y mejor formada de la historia de este país no pueda volver. Esto debería de preocupar mucho a nuestra sociedad.

- Usted ha investigado fuera de España, en concreto pasó varios años en la Universidad de Cambridge. ¿Dónde está la diferencia, en el sueldo, en estabilidad, en la autonomía investigadora, en el prestigio social de los inve?

-En el Reino Unido tienen una mayor tradición científica y apoyan a la gente joven a crear su propio programa de investigación de manera independiente, como investigador principal. Esto es esencial para generar liderazgo científico y que el joven científico adquiera una responsabilidad total sobre sus investigaciones. Me gustaría ver que España adapta esta filosofía a sus programas para atraer a la gente que quiera volver.

- Se formó en la Universidad de Oviedo, ¿qué nota le pondría a esta formación recibida en la principal institución académica asturiana?

-Matrícula de honor. He tenido la suerte de nacer en Noreña y poder formarme con grandes profesores de la Facultad de Química y hacer la tesis bajo la dirección de los profesores José Barluenga y Josefa Flórez. Guardo con mucho cariño los recuerdos de mi paso por Oviedo y sigo manteniendo muy buena relación con todos los miembros del departamento.

- Trabaja desde 2014 en el Institut Català d'Investigació Química (ICIQ), con sede en Tarragona, ¿qué peculiaridades tiene ese centro con respecto al resto de los existentes en España?

-El ICIQ tiene un programa para jóvenes como yo que quieran empezar su carrera independiente después de hacer una estancia posdoctoral. Esto requiere la preparación de un proyecto de investigación para cinco años y en caso que sea interesante, una evaluación posterior con un tribunal de expertos de universidades y centros de fuera de España, como Princeton, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el ETH (la Escuela Politécnica Federal de Zurich) o la Universidad de Cambridge. Esto es una gran diferencia importante con respecto a otros programas en España. El programa incluye una dotación económica inicial que te permite contratar a un estudiante de doctorado y un posdoc, dinero para reactivos y algún equipo mediano. Este programa, conocido como Starting Career Programme, es ideal para lanzar una carrera investigadora exitosa basada únicamente en la calidad de la ciencia que se propone.

- Usted reside en Cataluña desde hace años. ¿Cómo ha vivido todo el "procés"? ¿Qué salida tiene? ¿Tiene salida?

-Yo lo vivo muy tranquilo, aunque reconozco que los días del referéndum había mucha incertidumbre. Sinceramente no sé cuál es la salida.

- Cuando difundió su hallazgo sobre los carbinos introdujo subtítulos en asturiano en el vídeo explicativo. ¿Es el asturiano una lengua también para la ciencia?

-Decidí poner los subtítulos en asturiano por reconocimiento a mi lengua materna, sé que a mis padres les hubiese hecho ilusión. La divulgación científica se puede hacer en cualquier idioma, todo depende de a quién vaya dirigida. Lo hemos subtitulado también en castellano, catalán y chino.

- ¿Entiende la polémica social y política creada en torno al uso de la llingua? ¿Qué opinión le merecen, por ejemplo, los pataleos que hubo el otro día en la ópera de Oviedo cuando anunciaron en asturiano que comenzaba la función y un sector del público se soliviantó?

-Es indudable que el asturiano es parte del patrimonio de Asturias y a los argumentos contrarios o abucheos no les veo sentido alguno. Es muy sorprendente que personas educadas que asisten a actos de tan alto nivel cultural como una ópera reaccionen así.

Compartir el artículo

stats