Asturias perdió más de 4.200 comercios y negocios hosteleros en la última década: ¿cuáles son los concejos más afectados?

El Principado fue la quinta comunidad de España donde más se destruyó el tejido, en parte por la concentración del sector de bares y restaurantes

Asturias perdió más de 4.200 comercios y negocios hosteleros en la última década: ¿cuáles son los concejos más afectados?

Asturias perdió más de 4.200 comercios y negocios hosteleros en la última década: ¿cuáles son los concejos más afectados?

Yago González

Yago González

Asturias perdió 4.278 negocios de comercio, transporte y hostelería en la última década, descendiendo de los 28.676 que había en 2013 a los 24.398 registrados a cierre de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Principado fue la quinta comunidad autónoma donde más tejido empresarial de dichos sectores se destruyó: la merma de negocios en la década fue del 14,9%, solo por detrás del País Vasco (-18,4%), Galicia (-17,3%), Aragón (-16,5%) y La Rioja (-15,9%). La región que salió mejor parada fue Cataluña, con una disminución de únicamente el 1,6%.

En Asturias, la pérdida de negocios comerciales, hosteleros y transportistas (con predominio claro de los dos primeros sectores) fue sostenida a lo largo de la década, excepto en una ocasión: en 2017, donde se produjo un levísimo repunte, con 17 empresas más que el año anterior. El ejercicio con mayor destrucción fue el último, 2023: se cerraron 1.616 negocios, hasta caer a los 24.398.

La tendencia se percibe especialmente en los concejos más poblados. Así, Gijón contaba a cierre del año pasado con 5.890 empresas, 1.070 menos que una década atrás. Oviedo perdió 770 (hasta las 4.713 actuales); Avilés cerró 433 (actualmente son 1.484); en Siero desaparecieron 211 (para quedar en 1.517); en Mieres se perdieron 195 (hasta las 735 actuales); y en Langreo, 183 (hoy son 742).

Es cierto que parte de esta progresiva extinción empresarial se debe a la reconversión que desde hace años viene experimentando la hostelería, una actividad que tiende a registrar menos negocios, pero más grandes, más profesionalizados y con mayor plantilla. Este patrón puede observarse con claridad si se analiza la evolución de los datos de empleo en agosto, el mes álgido en el sector. Así, desde agosto de 2020 (el primero de la pandemia de covid) a agosto de 2023, el sector ganó 3.018 asalariados y perdió 255 autónomos en la región, según los datos de afiliación a la Seguridad Social recogidos por Turespaña.

En Gijón se cerraron 1.070 empresas de estos sectores; en Oviedo, 770; y en Avilés, 433

Un fenómeno similar se está dando en la industria, a tenor de las cifras, también de la última década, recopilados recientemente por la patronal FADE. Si bien a cierre de 2023 había un total de 2.069 compañías de este ramo en la región (un 14% menos que diez años antes), el número de trabajadores ascendió a 40.143, lo que significa un aumento de 238 (un 0,6% más).

Aunque esta evolución ha podido deberse a factores diversos, el cálculo del cociente entre el número de empresas y el de profesionales indica que hace diez años había una media de 16,6 empleados por compañía, mientras que ahora son 19,4. Es decir, una primera lectura sugiere un incremento del tamaño medio de las empresas manufactureras en el Principado.

Cosa distinta es lo ocurrido con la minería, donde la extinción de 16 empresas (actualmente hay 54) implicó la pérdida de 1.699 empleos, hasta los 1.572 actuales.

Suscríbete para seguir leyendo