Los asturianos de la Patagonia que volvieron a sus raíces: "En el viaje que hicimos a Asturias vivimos cosas que erizan la piel"
Los 200 argentinos participantes en la gran excursión organizada por el Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, el más austral del mundo, regresan a Argentina después "de haber visto el hórreo del que hablaban los abuelos, de comer fabada y de hacerle una petición a la Santina"
La tuna "Abremiless", que formaba parte de este gran grupo, cierra con éxito su gira por Asturias , Galicia y Portugal que comenzó en las fiestas de San Mateo de Oviedo
El pasado martes, día 1 de octubre, la tuna “Abremiless”, de la ciudad argentina de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia, cerró en Lisboa su gira por España y Portugal. Fue un periplo musical y sentimental que comenzó en Oviedo durante las fiestas de San Mateo, donde actuaron y participaron también en el Desfile del Día de América en Asturias. La treintena de integrantes de la tuna “Abremiless” formaban parte de un colectivo mayor: el viaje para más de 200 personas que organizó el Centro Asturiano de Comodoro Ribadavia, el más austral y lejano de todos los que hay en el mundo. Fue un auténtico desembarco de descendientes de españoles entre los que se encontraban muchos hijos y nietos de asturianos dado que “la emigración en la Patagonia está compuesta fundamentalmente por asturianos, gallegos y vascos”, subraya Raúl Estrada, presente de un centro asturiano situado a 11.600 kilómetros del Principado.
“La experiencia ha sido inolvidable para todos”, indicaba Luis Viegas, director de la tuna, que además de sus actuaciones en Oviedo a lo largo de todo el mes de septiembre tenía otras muchas en distintas localidades gallegas y en Portugal. “Nos sorprendió la cantidad de gente que vimos en el desfile del Día de América en Asturias, luego nos dijeron que se había batido el récord de asistentes. Nosotros en Oviedo interpretamos un repertorio que canciones argentinas, que generalmente no cantamos porque nuestra tuna canta justamente canciones españolas. Pero fue emocionante”, añade Viegas.
La “expedición” de descendientes de emigrantes a la Patagonia también visitó otras localidades asturianas como Gijón, Covadonga o Colombres, donde visitaron el Archivo de Indianos. “En la excursión hay de todo, las historias que hemos sumado son infinitas: desde descendientes de asturianos que habían venido a Asturias de chicos y nunca más había vuelto, a argentinos de mucha edad que nunca pensaban poder venir a Europa. Nunca habíamos organizado un grupo tan grande. Una cosa es venir treinta o cuarenta personas y otra que vengan dosciencias. Y le digo que cuarenta o cincuenta personas se quedaron allá, tuvimos que frenar. La compañía que nos organizó el tour no dijo que teníamos un límite, no había transporte para más. No esperábamos que íbamos a ser la cantifad que fuimos”, explica Raúl Estrada. “Hemos compartido el hórreo del que hablaban los abuelos, una fabada, una petición a la Santina… Todas esas cosas erizan la piel”, añade Estrada quien reitera que “Asturias se puede vender, si nosotros hemos venido desde la Patagonia con 200 personas, ¿cómo no se puede vender de otra forma?”
Viegas y Estrada, además de sus respectivas responsabilidades en la tuna y el Centro Asturiano, son el presidente y el vicepresidente respectivamente de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Comodoro, una ciudad con unos 300.000 habitantes donde esta mutua fundada hace 114 años por los emigrantes españoles encarna el espíritu social que tenían estas colectividades. La mutua tiene en la actualidad 400 empleados en el hospital más importante de la ciudad, con 130 médicos, con todos los servicios sanitarios y donde se produce la mitad de los partos de la ciudad.
- El sábado acabé muy malín y ya sospechaba que algo no iba bien', el relato de Borja Sánchéz tras ser diagnosticado de cáncer de cólon
- Fabada, pote, cabrito, callos y maninas de cerdo: así es la cocina de El Madreñeru de Cayés, chigre auténtico de Llanera
- Exigen a Hacienda dar marcha atrás a sus trabas a las devoluciones a mutualistas: clamor a favor de los afectados
- Alejandra Rubio y Carlo Costanzia abandonan Madrid tras la ruptura: 'Al fnal...
- Las jornadas del chuletón ya están en marcha: las claves de una cita gastronómica con '1.200 kilos de carne
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- ¿Por qué la lista de espera para una resonancia en el Hospital San Agustín de Avilés se redujo un 25%? La clave estuvo en verano
- Los vecinos de La Calzada piden explicaciones por las 'cuchillas' de la ecomanzana