El Centro Asturiano de Madrid, el más veterano del mundo, sopla 143 velas al son de las habaneras

La casa regional más antigua celebró su cumpleaños y su longevidad con una conferencia musical en torno a los orígenes y el significado del género

Valentín Martínez Otero, durante su intervención.

Valentín Martínez Otero, durante su intervención.

Un poco por casualidad, el Centro Asturiano de Madrid se cantó el “Cumpleaños feliz” a ritmo de habanera. “La casa regional más antigua del mundo”, fundada en 1881, llegó este miércoles, 2 de octubre, a los 143 años con la salud que le da una actividad constante y los 2.500 socios que mantienen viva la asturianía en la capital. La efeméride llegó al calendario coincidiendo con la programación de una “conferencia musical” en torno a la habanera en el salón “Príncipe de Asturias” de la sede de la entidad y eso arropó el cumpleaños con los sones de las canciones que en algún caso son banda sonora de la nostalgia de la emigración y frutos del mestizaje. El presidente del centro, Valentín Martínez Otero, introdujo el acto conmemorativo anticipando un curso que será, predijo, muy intenso y animando a la participación en la muy dinámica programación de la “embajada” asturiana en la capital.

Para no desentonar con la disertación que vendría después, una charla con acompañamiento musical a cargo del director de orquesta y compositor Ramón Torrelledó, Martínez Otero cerró su intervención con un vídeo de “La capitana”, habanera de Carlos Rubiera, y con el himno del Centro Asturiano de Madrid, una composición del langreano José León Delestal (1921-1989) en el que también se canta a la nostalgia de la tierra y al hogar de acogida: “De las ramas del madroño”, dice la letra, “hemos colgado este nido. / No fuera más asturiano / en un manzano prendido”.

Ramón Torrelledó, durante la conferencia

Ramón Torrelledó, durante la conferencia / .

Torrelledó, que además de director y compositor es profesor de Estética e Historia de la Música y promotor cultural, repasó a continuación la historia de la habanera y sus vínculos con la emigración abarcados en un título que interrogaba: “La habanera: ¿fruto de Cristóbal Colón y el mestizaje?”

Tracking Pixel Contents