El avilesino que tiene cuatro "Emmy", es amigo de Zamorano o Stoichkov y ahora no le pierde ojo a Messi
Dacio Alonso es uno de los realizadores de televisión más importantes de la Liga de fútbol de EE UU
Dacio Alonso González (Miami). Avilés, 1981. Realizador de televisión, cuatro años en Emiratos Árabes y casi diez en Estados Unidos. Cuatro premios «Emmy». Ha trabajado en muchos de los grandes eventos deportivos a nivel mundial (Super Bowl, Mundiales de fútbol, baloncesto...). Hoy en día cubre muchos de los partidos de Messi como uno de los realizadores principales en la MLS, la Liga de fútbol de Estados Unidos. Monta en cien aviones al año de una ciudad a otra, sin ver otra cosa que hoteles y estadios, así que más que conocer lugares conoce personas, con las que si todo va bien disfrutan juntos y si hay algún problema «toca sufrir juntos»
El avilesino Dacio Alonso no pierde de vista a Messi cuando trabaja: "Soy realizador de televisión especializado en eventos deportivos en vivo, una especie de director de orquesta que vive entre monitores, luces y cámaras. Me encanta mi trabajo, sobre todo la sensación que te produce la adrenalina cuando escuchas un conteo regresivo para entrar al aire –3, 2, 1–, es un momento único que de alguna manera te hace sentir muy vivo. Una de las cosas más gratificantes es poder trabajar con gente a la que admiras, cuando era niño mi tío nos llevaba a El Molinón o al viejo Tartiere y nos hacía fotos con los futbolistas, tengo una foto con 11 años con Iván Zamorano o con Hristo Stoichkov, hoy son mis compañeros y amigos".
Eran cinco hermanos: "Mis padres trabajaban los dos, así que la televisión tenía mucha presencia en nuestro día a día. Es difícil para la gente que no vivió en los 80 y 90 darse cuenta de la influencia que tenía la tele en aquel momento, aunque suene a tópico la televisión era una ventana por la que veías cosas increíbles y casi siempre inalcanzables. Para un niño asturiano todo lo que salía en aquella pantalla era o debía ser importante, ver el telediario o los partidos de fútbol tenían algo casi litúrgico. Recuerdo cómo mi abuelo nos pedía silencio a la hora de comprobar la quiniela al final del informativo. A la vez, yo veía a mi tío Eloy, que es fotoperiodista y de los buenos, siempre trabajando en los acontecimientos importantes que sucedían alrededor, conciertos, manifestaciones, partidos de fútbol... y creía que era el trabajo mas guay del mundo".
Nunca fue buen estudiante y "al salir del instituto me fui a una escuela taller de televisión y vídeo que organizaba el Ayuntamiento de Avilés, me encantó y tuve un flechazo con el medio. De aquella escuela salieron un montón de grandes profesionales de la tele que hoy son muy relevantes en el sector. Trabajé en varias empresas asturianas en las que aprendí muchísimo y de las que guardo el mejor recuerdo".
La primera vez que vivió fuera de Asturias "fue en Abu Dabi hace 16 años, me llamaron casi de un día para otro y aún recuerdo mirar en un mapa dónde estaba aquella ciudad y la cara que puso mi novia, ahora mi mujer, aquel día. Además del contraste cultural obvio, era la primera vez que vivía fuera de mi entorno y me tocó hacer nuevos amigos y reaprender a trabajar, porque nada se hacía allí igual que en la TPA. Hice carreras de camellos, carreras de halcones, ferias de armas y alguna boda de jeques, además de fútbol. Fueron unos años inolvidables en los que aprendí un montón y conocí a mucha gente que me ayudó profesionalmente".
Si alguien quisiera seguir sus pasos que tenga claro que debe hacer cosas, "grandes o pequeñas, cobrando o gratis, pero que hagan cosas. En este sector pocas veces he visto contratar a alguien por un currículo o por una increíble formación. Vivimos un momento de cambio en la profesión donde las grandes cadenas de televisión están en declive e incluso las grandes plataformas de streaming están empezando a hacer recortes pero nunca antes se ha pasado tanto tiempo delante de una pantalla, consumiendo contenido audiovisual. Hoy es mas fácil crearte tus propias oportunidades, les diría que no se contagien de pesimismo y que sean cabezones. Si un día ven un camión de la tele o alguien con una cámara que se acerquen, hablen y pregunten".
Trabajando en la tele "y sobre todo en deportes nunca tienes un horario estable y los fines de semana libres son un recuerdo del instituto, al final la gente con la que te acabas relacionando fuera del trabajo son compañeros con horarios similares y tu vida social va a contramano. Los eventos familiares son por Skype y al cine se va por semana. Una de las cosas que nos pasa a los que nos hemos movido mucho por el mundo es que tenemos la sensación de haber vivido varias vidas, con sus recuerdos, amigos y experiencias, para mí eso es un privilegio que compensa los sacrificios que lleva implícito emigrar. Cada vez que cambias de país es un volver a empezar en todos los sentidos y es un sentimiento tan emocionante como aterrador que en mi caso siempre intento disfrutar".
Asturias desde el exterior se ve poco, lamenta: "Cada vez que alguien me pregunta de dónde soy aprovecho para evangelizar asturianismo y dedico un rato a hablar de todas las virtudes de nuestra comunidad, hay más de uno que ya no me deja hablar de Asturias por pesao. Asturias es muy desconocida fuera y, además, como no encaja con el tópico de toros, sol y playa a la gente le sorprende mucho cuando se la enseñas y al final les encanta".
Una vez al año su hijo tiene que ir al cole con el traje típico de su país "y la gente flipa cuando lo ve con montera picona y no vestido de tío Pepe. En Asturias nos falta un poco de autoestima, muchas veces nos valoramos a la baja, a veces tenemos una sensación de inferioridad que no es real, las nubes y orbayu se nos meten dentro y no nos dejan ver todo lo bueno que tiene Asturias".
De Estados Unidos le gusta que es un lugar que "te permite probar, aprender, cambiar, incluso fallar, hay mucha más posibilidades para todo y los cambios forman parte de cultura americana, los jóvenes van a estudiar casi siempre fuera de su ciudad y tienden a arriesgar mas. Por contra, eso hace que las relaciones familiares pasen a un segundo plano, hay muchas familias que solo se reúnen una o dos veces al año. De Miami, que en el armario haya más bermudas que abrigos ayuda bastante y que las gafas de sol formen parte del uniforme tampoco está mal. De aquí dicen que es la ciudad mas cercana a Estados Unidos, una especie de república independiente en la se habla español y donde todos somos extranjeros pero nadie se siente fuera de lugar. Todos los días hay cosas que hacer… ¡ah!, y tenemos un par de restaurantes asturianos".
- El sábado acabé muy malín y ya sospechaba que algo no iba bien', el relato de Borja Sánchéz tras ser diagnosticado de cáncer de cólon
- Fabada, pote, cabrito, callos y maninas de cerdo: así es la cocina de El Madreñeru de Cayés, chigre auténtico de Llanera
- Exigen a Hacienda dar marcha atrás a sus trabas a las devoluciones a mutualistas: clamor a favor de los afectados
- Alejandra Rubio y Carlo Costanzia abandonan Madrid tras la ruptura: 'Al fnal...
- Las jornadas del chuletón ya están en marcha: las claves de una cita gastronómica con '1.200 kilos de carne
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- ¿Por qué la lista de espera para una resonancia en el Hospital San Agustín de Avilés se redujo un 25%? La clave estuvo en verano
- Los vecinos de La Calzada piden explicaciones por las 'cuchillas' de la ecomanzana