Los ecos de la edad de oro de la música tradicional asturiana llegan hasta Massachusetts

Eva Álvarez y Tomás Estrada, doctorandos y docentes de lengua y cultura hispanas en la Universidad de Amherst, promueven un coloquio que analiza desde los dos lados del Atlántico la reinvención y el esplendor del folclore astur, que de pronto “agota entradas nacional e internacionalmente”, destacan

Isabel Álvarez Sancho, profesora en Oklahoma, y los músicos y estudiosos Leticia Baselgas y Llorián García debatirán online el próximo martes 4

Eva Álvarez y Tomás Estrada.

Eva Álvarez y Tomás Estrada.

En el corazón de Nueva Inglaterra, el lugar de nacimiento de los Estados Unidos, se va a oír pronto una conversación coral que también trata de orígenes y destinos, de raíces y actualizaciones, pero que viene de un lugar remoto al otro lado del océano. El diálogo propone como título “Tradición y modernidad na música asturiana” y parte hacia todas partes el próximo martes 4 desde la Universidad de Massachusetts Amherst. A las cinco de la tarde, hora española –las once de la mañana en la costa este de Estados Unidos–, voces de las dos orillas del Atlántico pasarán revista al fenómeno del “apogeo y la reinvención del folclore asturiano” preguntándose de dónde viene y adónde va el reverdecer del folclore astur en este momento en el que el brillo, al decir de los promotores, va más allá de la resonante irrupción de Rodrigo Cuevas y “agota entradas nacional e internacionalmente”. Organizan Eva Álvarez Vázquez, lenense, y Tomás Estrada Hevia, naveto, ambos graduados en Filología por la Universidad de Oviedo y ahora estudiantes de doctorado y profesores de lengua, literaturas y culturas del mundo hispanófono en Massachusetts Amherst, la mayor universidad pública de Nueva Inglaterra.

La charla nace auspiciada por la red “Santina”, el entramado de académicos y creadores culturales de Asturias y la diáspora que reflexiona desde todo el mundo sobre la cultura asturiana, y convocará de un lado a la profesora Isabel Álvarez Sancho, actual presidenta de Santina y profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Oklahoma State, y de otro a dos reputados representantes de la nueva música tradicional asturiana, Leticia Baselgas y Llorián García. Ella, cantante y artista visual, historiadora del arte e integrante del grupo de “post folk” “L-R”, tiene recién publicados sus “Diarios de una panderetera”; él, musicólogo y gaitero, se doctoró recientemente en la Universidad de Oviedo con una muy celebrada tesis sobre la “nueche en danza”, una corriente del baile tradicional en Asturias que ha puesto en el centro una concepción del baile participativa.

Leticia Baselgas, a la percusión.

Leticia Baselgas, a la percusión. / .

Quisieron Álvarez y Estrada dar una vuelta alrededor de la vigencia de la herencia musical asturiana y acudieron a la llamada de Santina con un taller online que sale al abordaje de los vínculos entre “tradición y modernidad en este marco, preguntándose entre otras cosas cómo se conecta el fenómeno con la idea de identidad asturiana y hacia dónde conduce este apogeo y reinvención del folclore asturiano, una manifestación artística que a este lado del siglo XXI “hace sold out”, afirman los filólogos asturianos tomándole prestada la expresión a la plataforma “Músic(a)sturiana”. De esta manera, resaltan, “nos gustaría acercar una parte de la cultura asturiana a los y las estudiantes de Estados Unidos y a cualquier persona del mundo que esté interesada en el tema”.

Isabel Álvarez Sancho y Llorían García, primera y tercero por la izquierda, durante la lectura de la tesis doctoral sobre la "nueche en danza"

Isabel Álvarez Sancho y Llorían García, primera y tercero por la izquierda, durante la lectura de la tesis doctoral sobre la "nueche en danza" / .

Eva Álvarez Vázquez, que forma parte del comité ejecutivo de “Santina”, llegó a Massachusetts como estudiante de intercambio y la satisfacción que le procuró la experiencia, junto a “las oportunidades que se me ofrecían en la academia estadounidense” la animaron a quedarse como estudiante de doctorado. Fue admitida en 2020, aquí obtuvo un certificado graduado en estudios fílmicos e investiga temas relacionados con las culturas peninsulares. Su tesis aborda “la desindustrialización en áreas periféricas de la península, entre ellas Asturias, a través de un enfoque interdisciplinar y del estudio de varios productos culturales, principalmente documentales cinematográficos”.

Tomás Estrada, natural de Nava, siguió el mismo camino, estudiante de intercambio y doctorando en la Universidad de Massachusetts Amherst, en su caso desde hace un año y con estudios muy vinculados, además de a la música tradicional, a la literatura asturiana de tradición oral. Sus investigaciones prestan atención a los cuentos y romances de origen medieval y a sus formas de transmisión de generación en generación hasta nuestros días. “Nuestro interés por la cultura asturiana”, afirman ambos, “siempre ha sido muy bien recibido en nuestro programa de Español y Portugués, donde se nos anima a estudiar y promover nuestras lenguas y culturas minorizadas (quechua, chatino, catalán, gallego, asturiano…). Nuestro programa ofrece además una especialización en catalán y hemos colaborado en organizar diferentes eventos como un festival de cine catalán u otro de cine lusófono”.

Tracking Pixel Contents