El videoblog de Hevia: la alborada caprichosa de Rimsky-Korsakov vuelve a sonar a la gaita

José Ángel Hevia "devuelve" al repertorio tradicional una conocida pieza de la música clásica

VÍDEO: Hevia presenta "Alborada Caprichosa"

El videoblog de Hevia

El gaitero maliayés que revolucionó la gaita asturiana, José Ángel Hevia, adelanta cada quince días en LA NUEVA ESPAÑA los capítulos de su personal visión de la historia de la tradición musical asturiana; el videoblog "Basado en hechos reales/Basáu en fechos reales". El hilo conductor de todos estos capítulos son los testimonios y experiencias que le transmitieron "los viejos gaiteros y los mayores", un conjunto de vivencias que, aunque no estén en las partituras, "sí terminan sonando en esa música". “Basáu en fechos reales/Basado en hechos reales” también puede seguirse en el canal de Youtube de José Ángel Hevia.

José Ángel Hevia promete esta semana "un poco de arqueología musical". En este nuevo capítulo de "Basado en hechos reales/Basáu en fechos reales", el videoblog que Hevia graba en su casa y estudio de la sierra de Madrid, gira en torno a la alborada que aparece en el "Capricho español" de Rimsky-Korsakov, una pieza extraída de la música tradicional asturiana que gracias a la versión del compositor ruso ha llegado a nuestros días ya que desapareció del repertorio popular de los gaiteros. Al final del capítulo, Hevia interpreta un sorprendente "experimento" y en un viaje de ida y vuelta entre la música clásica y la tradicional hace una versión a dos gaitas, tambor y bombo de una composición que fue muy conocida en Asturias ya que era la sintonía del programa radiofónico dirigido y presentado por Modesto González Cobas en Radio Nacional de España en Asturias.

Tracking Pixel Contents