La sidra riega la tierra del vino argentino: la historia resistente de 110 años de asturianía en Mendoza
El Centro Asturiano de Mendoza celebra el aniversario haciendo sonar seis bandas de gaitas por las calles de la ciudad
Karen Noval, arquitecta, hija de una familia de emigrantes de ida y vuelta que creció entre Asturias, Nueva York y Argentina, preside una institución que lucha contra el envejecimiento de la colonia captando a la descendencia y cultivando el folclore

El pasacalles de las bandas de gaitas por las calles de Mendoza, con la directora general de Emigración y Políticas de Retorno, Olaya Gómez Romano, portando la bandera de Asturias.
En las calles de Mendoza, a más de 10.000 kilómetros de Asturias, se oyen de repente la jota de Lleitariegos, el Saltón, el Cariáu… Con las gaitas de la banda del Centro Asturiano, “El Ruxideru”, armonizan las de Santa Fe, Rosario y La Plata y las chilenas de Valparaíso y Santiago. En total, una treintena de gaiteros amenizan el domingo de Carnaval en la capital del vino de Argentina, donde el Centro Asturiano celebra que cumple 110 años con un encuentro callejero de grupos folclóricos y música tradicional asturiana. Los mendocinos están entre “encantados y sorprendidos”, quizá no del todo asombrados por el sonido y las indumentarias porque aquí no hay centro gallego ni grupos irlandeses y “somos nosotros”, cuenta la presidenta del Centro, Karen Noval Sánchez, “los únicos que tenemos gaitas que funcionan”. Suenan sin competencia desde 1998 en esta ciudad de los pies de los Andes argentinos donde, en realidad, los 110 años de asturianía organizada se cumplieron el pasado 29 de noviembre, pero los festejos se trasladaron, por la comodidad de los asistentes, al fin de semana festivo del Carnaval.
Corrió la sidra en la capital de la provincia que produce cerca del ochenta por ciento del vino argentino. Hubo el viernes un asado argentino de bienvenida y en la colectividad asturiana se recibió como “un hito” la visita a los festejos de la comitiva que encabezaban la directora general de Emigración y Políticas de Retorno del Principado, Olaya Gómez Romano, y la presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, María Antonia Fernández Felgueroso. “Hacía muchos años que no venía alguien del Gobierno de Asturias a nuestro centro”, confirma la presidenta haciendo memoria y retrocediendo, tal vez, hasta el momento de 2004 en el que la ciudad acogió el Encuentro de la Juventud Asturiana del Cono Sur.
La directora general mantuvo un encuentro con los más jóvenes de un centro que como la mayoría de las colectividades asturianas en el exterior padece de envejecimiento y que tiene, nada mal para estos tiempos y las dimensiones de la ciudad, 520 socios. El viaje de las representantes del Principado, cuya agenda incluyó también un encuentro con el Cónsul General de España en Mendoza, Ramón Blecua, sirvió para pasar revista y poner en común de un lado los proyectos de la acción exterior del Ejecutivo y de otro las necesidades que respecto a ellos expuso la colectividad mendocina.

Un momento del encuentro de la delegación asturiana con los jóvenes del Centro Asturiano de Mendoza. / .
Noval agradeció la mayor concreción que tendrán en este ejercicio las bases de las ayudas que reciben cada año los centros asturianos, de forma que por ejemplo puedan dedicar esos fondos a contratar especialistas en comunicación y redes sociales. Hablando de la difusión, salió la “ley de nietos” y la urgencia de habilitar canales de contacto con muchos asturianos o descendientes de asturianos que quizá no saben que pueden tramitar su ciudadanía. “Habría que ver cómo hacemos que se enteren”, afirma, “de que existen centros asturianos como el nuestro donde pueden estar en contacto con sus raíces y conseguir que también nosotros nos surtamos de descendientes que puedan interesarse por los centros y de esa manera subsistir y crecer”. La siguiente etapa del viaje para estrechar lazos con las colectividades del Principado en Sudamérica llevará a Gómez Romano y Fernández Felgueroso a cruzar los Andes para reunirse estos días con autoridades y representantes de los centros asturianos de Chile en Santiago y Valparaíso. Este miércoles, en la capital chilena, ambas mantuvieron un encuentro con el cónsul general de España en Chile, Miguel Mahiques y el consejero laboral, Francisco Gómez, junto a una amplia representación del Consejo de Residentes Españoles en el país andino.
Una vida de ida y vuelta
Karen Noval Sánchez, 51 años, mendocina hija de ovetenses, encabeza una colectividad que se revuelve con esas armas contra el envejecimiento agudo de las colectividades de asturianos en el extranjero. La presidenta del Centro Asturiano de Mendoza, arquitecta de profesión, es la hija de una familia de dobles emigrantes de ida y vuelta que nació en Nueva York y se crio entre Estados Unidos y España, que fue al jardín de infancia en Asturias, estudió desde el primer grado al primer año de Universidad en Nueva York y se graduó y trabaja en Mendoza, en la gestión de una universidad privada. Pero vamos por partes.
Sus padres, emigrantes de los años sesenta del siglo pasado, eran casi vecinos en Asturias, él del barrio ovetense de la Tenderina y ella de Colloto, pero se encontraron y se casaron en Mendoza, justo en este centro asturiano que ahora ella preside y en el que su progenitor regentaba la cantina. Se reencuentran, “se casan y se van a vivir a Nueva York”, relata Karen, que a los tres años de edad reemprendió con su familia el viaje de regreso a Asturias. Volvieron a Oviedo y vivieron allí tres años, pero a finales de los setenta, la España de la democracia recién estrenada no ofrecía todas las oportunidades de progreso y tres años más tarde decidieron volver a Nueva York.

Los integrantes de "El Ruxideru", con Olaya Gómez Romano y María Antonia Fernámndez Felgueroso. / .
Su padre era chef y fundó allí un restaurante, su madre se dedicaba a la administración del establecimiento y aquello duró hasta que Karen tuvo dieciocho años. “Dijeron ‘basta, esto se terminó, queremos disfrutar de la vida de otra manera’” y materializaron la idea que les rondaba desde hace tiempo de volver en algún momento a Argentina. Se instalaron de nuevo en Mendoza, donde Karen y su hermana apenas habían estado más que de vacaciones, y aquí lleva ella ya más de treinta años, disfrutando de “las muchas oportunidades que he tenido de volver a Oviedo y a Nueva York” y sintiéndose “muy cómoda en todas las ciudades”.

Olaya Gómez Romano y María Antonia Fernández Felgueroso, con representantes de la colectividad asturiana en Mendoza. / .
Algún resorte del destino la impulsó al Centro Asturiano de Mendoza, que su padre presidió entre 1997 y 2007. Con un grupo de hijos de antiguos presidentes se hizo cargo de la tarea de rejuvenecer una institución en la que los asturianos de nacimiento ya superan los setenta años y necesita que sean los descendientes los que se asocien y la regeneren. Llegó hasta aquí en parte también a través del insospechado apego de la comunidad asturiana en el exterior por el folclore y la música tradicional. “De hecho, en el club español que frecuentaba en Nueva York nos enseñaban baile gallego”. En el Centro Asturiano de Mendoza “no había ni una gaita ni un tambor” hasta que siendo su padre presidente entró en contacto con “un mecenas del centro de Rosario, que era uno de los dueños de la Virginia, una marca de cafés muy conocida en Argentina, y que invirtió dinero de su bolsillo para que los jóvenes tuvieran conocimientos y nos donó gaitas e inicialmente un redoblante”. Era 1998 “y ahí agarramos la movida”, cuenta Karen, que también tocó la gaita durante doce años y ayudó a poner las bases de lo que hoy es la banda de gaitas y el grupo de baile de este centro más que centenario que ha celebrado su aniversario llenando de música asturiana las calles de Mendoza.
- Borjamina, de los Mozos de Arousa, protagonista que arrasa en El Cazador de La 1: adiós a Erundino
- Coronado, rey de Requejo: Mieres se convirtió en el plató de la nueva serie protagonizada por el actor, que generó una gran expectación
- El hombre que ocultó el cadáver de su madre en La Corredoria, tras quedar en libertad provisional: 'No hice nada malo; a casa no puedo ir y me dejan sin móvil
- Habla Juanele, que se crio a apenas '200 metros de la casa de los padres de Cote': 'En Roces estamos orgullosos de José Ángel
- Del Juzgado, a dormir en la calle: el hombre que convivió con el cadáver de su madre en su piso de La Corredoria pasó la noche del jueves bajo un puente
- Un acertante del Euromillones gana casi 400.000 euros en el Oriente: aquí se selló el boleto
- ¿Cómo pudo ser?', se preguntan allegados a los dos menores heridos en un domicilio de Grado, uno de ellos intervenido de urgencia
- Un acertante de la Primitiva se lleva más de un millón de euros en el Occidente de Asturias: aquí se ha sellado el boleto