Las cuatro nuevas vidas de Nicolás Muller: el resurgir del gran fotógrafo del siglo XX deslumbrado por la belleza de Asturias

Córdoba, Cádiz, Vigo y Madrid dedican al mismo tiempo una exposición con la obra de un artista nacido en Hungría que retrató la España de los años 60 con una perfección compositiva absoluta y una honda empatía por los laboriosos protagonistas de sus fotografías

Autorretrato de Nicolas Muller con "Samu" en Tánger, en 1942, incluido en la exposición "La mirada comprometida"

Autorretrato de Nicolas Muller con "Samu" en Tánger, en 1942, incluido en la exposición "La mirada comprometida" / .

Eduardo Lagar

Eduardo Lagar

Encontró en Asturias su refugio vital y confesaba que se sentía incapaz de captar toda la belleza del paisaje asturiano. Fue uno de los grandes fotógrafos del siglo XX y ahora vive una segunda vida: está adquiriendo el justo merecimiento público que su obra merece. Nicolás Muller, el fotógrafo que nació en Hungría en 1913, nacionalizado español y fallecido en 2000 en su casa en Andrín (Llanes), protagoniza en estos momentos nada menos que 4 exposiciones diferentes de su obra en Vigo, Cádiz, Córdoba y Madrid. Las tres primeras están comisariadas por el fotógrafo avilesino José Ferrero, que junto a la hija de Muller, Ana, también fotógrafa, se han convertido los grandes valedores de una mirada cargada de humanidad y compromiso.

"Cada uno ve una costa diferente en la obra de Muller”, apunta Ferrero. “A mucha gente le engancha el valor documental que tiene: son fotografías de lugares que ahora están muy cambiados. A mí, aparte de eso, me interesa sobre todo técnicamente. Muller decía que ser fotógrafo era una gran responsabilidad porque la cámara era una herramienta muy importante para contar cosas. Así lo entendió él y así siempre lo hizo: su fotografía es bastante imparcial ante lo que sucede. No abusa ni del dramatismo ni hace postalitas, por así decir. Y compone maravillosamente; técnicamente es magnífico”, añade el comisario de tres de las cuatro exposiciones dedicadas a Muller.

Extendiendo las redes en Lastres.

Extendiendo las redes en Lastres. / Nicolás Muller

Ferrero, puestos a elegir, no es capaz quedarse con una serie o imagen concreta de una obra inmensa. La serie de imágenes tomadas en su Hungría natal reflejan, según Ferrero un dominio extraordinario de la composición. "Es magnífica. Ahí se nota mucho de la influencia que puede tener de la Bauhaus. Tiene unas composiciones que parece posible hacerlas sobre la marcha, como las hacía él. Parece que están hechas a escuadra de cartabón". No obstante, Ferrero admite que cada nueva imagen que ve de Muller, le interesa. “El Fondo Nicolás Muller de la Comunidad de Madrid tienen unos 70.000 negativos y, en total, unos 80.000 documentos. Más luego, Ana Muller tiene unos tres mil negativos. Cuando cerró el estudio apareció una cajita con esos tres mil negativos, que son los que dieron pie a la primera exposición que hicimos con el Instituto Cervantes (“La mirada comprometida”, 2021) y que el punto de inicio de toda esta recuperación de su obra”.

La bienal de fotografía de Córdoba incluye dentro de su sección oficial, desde este sábado al 25 de mayo, la exposición “Viento Norte”, que ya se mostró en el Museo de Bellas Artes de Asturias en 2021. En aquella ocasión se colgaron 132 imágenes que Muller tomó en su recorrido por el norte de España, con especial atención a las que hizo en la Asturias de la década de los 60. En la versión cordobesa, el viento del norte incorpora unos aires cordobeses con una decena de imágenes que Muller hizo en esta zona de Andalucía.

Pescadores en Lastres, fotografía de Muller expuesta en el Museo de Bellas Artes en la exposición "Viento norte"

Pescadores en Lastres, fotografía de Muller expuesta en el Museo de Bellas Artes en la exposición "Viento norte" / Nicolás Muller

En Cádiz, el salón Entrepatios de la Diputación Provincial acoge “La mirada de Muller sobre Vejer”, una exposición que estará abierta hasta el próximo 25 de abril. Se inauguró el pasado día 19 de marzo. Se muestran 24 fotografías que el artista tomó en una corta escancia en Vejer. En estos momentos, en 1961, este fotógrafo nacido en Hungría y que había pasado por Francia, Portugal y Marruecos huyendo a la II Guerra Mundial, ya estaba instalado y nacionalizado español. Entonces alterna su trabajo de estudio con numerosos encargos, como el que le hizo la editorial “Clave”: una serie de doce libros para dar una visión avanzada de la sociedad española y hacerla atractiva al turismo. Recorre Muller toda España fotografiando los paisajes, los monumentos y a sus gentes. Entre los pueblos de Cádiz que visitará está el característico enclave blanco de Vejer de la Frontera.

Conoce a otros asturianos como tú

En Vigo, la exposición “Nicolás Muller en Galicia” revisa y recupera” el trabajo realizado durante sus viajes por Galicia. Son fotografías con una mirada “profundamente humanista que pone el foco sobre las gentes trabajadoras y la belleza de los paisajes gallegos”. Hasta el 18 de mayo, el Museo do Mar de Galicia, en Vigo, muestra esta selección de 50 fotografias de las más de 700 que Muller tomó en sus viajes por Galicia. De ese medio centenar de imágenes, 34 de ellas nunca habían sido ni expuestas ni publicadas. Como en el caso de la muestra de Cádiz, Muller estuvo en Galicia por encargo de la editorial “Clave”. De aquellos 12 libros proyectados para vender un país moderno, atractivo a turistas e inversiores, solo se llegaron a hacer la mitad.

Finalmente “Nicolás Muller: belleza y compromiso”, es el título de la exposición que le dedica la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hasta el próximo 27 de abril, una muestra comisariada por Publio López Mondéjar y que ofrece una pequeña muestra representativa de todas las facetas de su obra.

Tracking Pixel Contents