Nace el primer concurso de escanciadores de Argentina y necesita sidra: "Hace 20 años que no pasa la aduana, pero va hacese, aunque sea con agua"
Los centros asturianos de Argentina, la comunidad asturiana más numerosa del extranjero, llevan dos décadas sin poder abastecerse de sidra natural para sus celebraciones por las restricciones aduaneras
El langreano Alejandro Blanco, del Centro Asturiano de Santa Fe, ha iniciado los trámites para abrir una vía "oficial" que logre sortear las barreras comerciales al producto y poder enviar sidra natural para eventos de la comunidad como este concurso de escanciadores
"Las dos últimas botellas que teníamos eran de 2005 y las escanciamos en septiembre pasado: logré sacar 24 culetes, pero había una cola enorme", asegura

Alejandro Blanco escanciando, en septiembre pasado, una de las dos últimas botellas de sidra que quedaban en el Centro Asturiano de Santa Fe y que databan de 2005.
No hay manera de escanciar en Argentina. La cultura sidrera asturiana acaba de ser declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad, pero la cosa no va con la aduana argentina: desde hace al menos dos décadas los centros asturianos del país –la mayor comunidad asturiana en el extranjero- llevan intentando echar un culete con sidra natural asturiana, pero no consiguen que la botella verde pase la aduana por la estricta reglamentación vigente, que sólo se sortearía con un importador muy experimentado.
Pero, “como hace más quien quiere que quien puede”, el langreano Alejandro Tomás Blanco Menéndez está decidido a organizar el próximo 24 de mayo en el Centro Asturiano de Santa Fe lo que será el “I Concurso argentino de escanciadores de sidra”. Fue chigreru en Sama pero desde el 17 de junio de 2012 –“fíjate cómo se queden les feches”- reside en Argentina con su esposa y su hija Deva Covadonga, de 8 años. “Tócate les narices, que más asturiano el nombre no puede ser”.
-¿Y cómo fue que acabó usted en Argentina?
-¿A ti qué te parez?
-Pues no sé.
-Pues mira, lo mismo me pregunten muches veces aquí en Santa Fe. ¿Vos qué hacés acá? Y yo digo: ¿Qué sería lo único que te llevaría a cualquier lugar del mundo? Y me dicen: el amor. Pues eso.
Alejandro conoció a Fernanda Cantero, Ferdi, gracias a la Escuela de Asturianía. “Ella ye gaitera”. Es de origen español, no asturiano, pero su abuela la llevaba a ver la procesión de Covadonga a la quinta de los asturianos. Allí escuchó por primera vez a un gaitero. Y como ella, además, quería estudiar música, “fízose gaitera”. Fue en la época en la que la institución estaba presidida por Carlos Rodríguez Antón, un emigrante asturiano que además creó el colegio Nuestra Señora Covadonga, una institución laica pese al nombre. Hoy, el Centro Asturiano de Santa Fe es el único del mundo con colegio propio, con unos 450 alumnos. En el curriculum hay clases de cultura, bolos y folklore asturiano.

El cartel del I Concurso de escanciadores de Argenina / .
Fernanda viajó a Asturias en 2007 con la Escuela de Asturianía y aquí conoció a Alejandro. “Enamorámonos. Primero ella fue para Asturias y luego vinimos para Argentina para estar cerca de la familia de ella, Además yo taba un poco cansáu de la hostelería, de siempre lo mismo”, admite Alejandro. Fernanda trabaja como profesora de música. Y el antiguo chigreru en el bar Alba de Langreo ahora es funcionario del Ministerio Público Fiscal de Argentina. Y también miembro de la comisión directiva del Centro Asturiano de Santa Fe, desde donde está promoviendo el primer concurso de escanciadores de Argentina, un proyecto que presentó a la FICA, la Federación Internacional de Centros Asturianos. Es el momento, al calor de la declaración de la cultura sidrera como patrimonio de la humanidad. “¿Habrá algo más asturiano que la sidra? Más que esto no lo hay. El escanciado es algo único que no tiene nadie en el mundo. En septiembre pasado escancié les dos últimes botelles que nos quedaben en el Centro. Eren del 125 aniversario de Cajastur, imagínate. Pero estaben bien. Estaben guardaes en un lugar donde no-y pega la luz. La gente se queda sorprendida. Cuando escancié eses dos últimes botelles, en la fabada de Covadonga del año pasado, saqué 24 culetes: había una cola terrible”.
Alejandro ya está buscando la sidra natural y el modo de hacerla pasar la aduana. Se puso en contacto con el Consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Sidra de Asturias” (DOP). También con varios llagares con experiencia en la exportación, con el Principado y con el consulado español en Rosario, así con la embajada española en Argentina, donde vio una posibilidad de poder recibir la sidra natural dentro de un cupo exento de impuestos aduaneros sobre las bebidas alcohólicas que tiene la red diplomática y que se usa habitualmente para disponer de vino español. La vía de recibir la sidra por un conducto “oficial”, como un producto para la promoción turística, facilitaría en principio la recepción.
Para la cita sidrera del 24 de mayo, Alejandro Blanco ya tiene documentación sobre la cultura sidrera asturiana que le ha aportado el historiador Luis Benito García, director de la Cátedra de la Sidra de la Universidad de Oviedo y promotor de la candidatura que recientemente validó la UNESCO. Antes del concurso de escanciado, por la mañana, quiere dar un curso acelerado de cultura sidrera. También habrá canción, baile, “y una espichuca”. La inscripción está abierta a toda la comunidad asturiana en Santa Fe y, además, quieren invitar a integrantes de otros centros asturianos del país a participar en el concurso porque Blanco aspira a que este certamen sea el primero de varios. “La idea mía es hacer un concurso de escanciadores que no se quede aquí, que sea itinerante en Argentina. Y que con los años se pueda llegar a hacer lo que se hizo en su momento con los bolos, un mundialito, como el que se jugó en Torremolinos: los campeones de aquí de Latinoamérica contra los de España. Eso sería un buen colofón. Pero hay que ir paso a paso”
Ahora solo les falta la sidra. Pero Alejando Blanco tiene claro que, si no logra hacer que la sidra asturiana pase la aduana, el primer concurso de escanciadores que se haga en Argentina va a ser con agua. “Va a hacese con sidra o sin sidra, dígotelo yo. Porque la cultura sidrera ye más que un líquido”.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día