Los 300 héroes asturianos de la II Guerra Mundial
Hace justo 80 años que el asturiano Henry López cayó herido en Okinawa, la batalla más salvaje del Pacífico
Hijo de un matrimonio de emigrantes de Santoseso (Candamo), López participó en el sangriento asalto al "Hacksaw rige", el acantilado que inspiró la película de Mel Gibson "Hasta el último hombre", basada en el acto de valor de Desmond Doss, un sanitario que salvó la vida a 75 hombres
López y Doss, un cristiano adventista objetor de conciencia, formaban parte del mismo regimiento, el 307, encuadrado en la 77 División del ejército de EE UU, conocida como "La estatua de la Libertad"

Señalado con un círculo el sargento Henry López, con el resto de miembros de su compañía. / .
El proyecto de investigación "Asturians under american flag" ("Asturianos bajo bandera americana"), desarrollado por expertos asturianos en historia militar, ha logrado rescatar 300 biografías de descendientes de emigrantes asturianos que lucharon en las filas del ejército de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y en otros conflictos posteriores como la guerra de Corea o la de Vietnam. La mayor parte de ellos eran hijos de asturianos que se habían establecido en Tampa (Florida). Muchos de ellos lograron brillantes hojas de servicio y algunos, la más altas condecoraciones del Gobierno estadounidense. Este artículo resume una de esas 300 biografías de los héroes que dio la emigración asturiana a América.
Era uno de los lugares más peligrosos de la batalla más sangrienta del Pacífico, en la II Guerra Mundial: un círculo infernal dentro un círculo del Infierno. Era el acantilado de Maeda, al sur de la isla japonesa de Okinawa, también conocido como “Hacksaw Ridge”, un “acorazado subterráneo” plagado de soldados japoneses que el ejército norteamericano trataba de escalar dejando mucha sangre en el ascenso. Era el lugar que ha quedado retratado para la posteridad en la película dirigida por Mel Gibson “Hasta el último hombre”, basada en la proeza del soldado sanitario Desmond Doss, que el 2 de mayo de 1945 salvó a 75 compatriotas subiendo y bajando aquellos 300 metros cortados casi en vertical, soportando un intenso fuego enemigo. Era el mismo lugar donde, cinco días antes, había caído herido un soldado de su misma unidad, un asturiano: Henry Daniel López, hijo de un matrimonio emigrante de Santoseso, Candamo.
Henry Daniel López nació en St. Louis (Missouri) el 8 de enero de 1914, hijo de Manuel López y de María R. López, ambos del pueblo candamín de Santoseso. Es uno de los 300 hijos de emigrantes asturianos que el proyecto “Asturians under american army” ha identificado en los escenarios bélicos de la II Guerra Mundial, tanto en Europa como en el Pacífico, luchando en las filas del ejército de EE UU. Henry López fue herido en Okinawa, pero sobrevivió a una batalla de la que justo ahora se cumplen 80 años y que se cobró un cuarto de millón de bajas (se estima que unos 150.000 muertos civiles) a lo largo de 82 días de intensos combates. La ferocidad fue tal que, entre los japoneses, Okinawa se recuerda como el “tifón de acero”.
Manuel López, nacido en Santoseso en 1888, y María R. López, nacida en el mismo pueblo y el mismo año que su marido, llegaron a Estados Unidos procedentes de La Habana, Cuba, en 1908, a donde habían emigrado en un primer momento. Se establecieron en St. Louis, Missouri, hasta 1925, cuando trasladan su residencia a Bronx, New York. Tuvieron cuatro hijos, el tercero fue Henry Daniel, cuyas heridas en Okinawa le hicieron merecedor del “Corazón púrpura”. Fue una una de las siete condecoraciones que recibió a lo largo de su carrera militar.
Antes de la guerra, Henry trabajó como técnico de mantenimiento de edificios. Se alisó en Camp Upton Yaphank, New York. El 23 de marzo de 1942 fue asignado a la Compañía "C" del 307 Regimiento de Infantería en Fort Jackson, Carolina del Sur, que formaba parte de la 77 División, apodada “Estatua de la Libertad”. A este regimiento sería destinado también el soldado Desmond T. Doss, cuyo acto de valor en Okinawa sería el centro de la mencionada película de Mel Gibson. Doss era un cristiano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y, aunque se alistó voluntariamente, se negó a matar a ningún soldado enemigo ni, por supuesto, a portar arma alguna. Por ello fue perseguido dentro del ejército. Sin embargo, acabó recibiendo la Medalla de Honor de manos del presidente Truman tras el acto de valor que protagonizó en Okinawa. Bajo un fuego incesante de artillería, morteros y ametralladoras fue poniendo a salvo a los heridos. Salvó a 75 compañeros de filas heridos en combate.
Entre 1942 y 1943, López y Doss, y millares de reclutas más, pasan por la fase de instrucción por distintos campos, en maniobras de infantería y anfibias en Fort Sill, Camp Hyder, Camp Pickett y Camp Bradford. Finalmente, el 19 de marzo de 1944 en California embarcaron con destino al frente del Pacífico. En esta fecha Henry D Lopez es ascendido a Tech. Sgt (“sargento técnico) de la Compañía C.
En Hawái, reciben formación avanzada de combate en la jungla. El primer destino de combate seria la Isla de Guam desde el 21 de julio de 1944 hasta el 2 de noviembre. El día 23 de ese mismo mes toman parte en las operaciones de desembarco en Leyte. En estos combates, Henry López recibe sus primeras heridas, el 30 de enero de 1945. El 7 de marzo abandonan Leyte y se preparan para un nuevo desembarco en el sur de la isla de Okinawa, el mayor asalto anfibio estadounidense en el Pacífico, la antesala de la invasión del mismísimo Japón, a sólo 550 kilómetros.
La misión de la 77 División es asegurar la isla de Ie-Shima. Tras seis días de combate esa división registraría 1.047 bajas. El 22 de abril, la Compañía C, de la que forma parte el asturiano Henry López, desembarca en Agushi Beach (Yellow Beach 2) y el día 29 comienza el asedio a Maeda Scarpment –también conocido como “Hacksaw Ridge”-. donde Henry D Lopez y cinco compañeros son heridos por metralla y evacuados de la isla.
La guerra había terminado para el hijo de los emigrantes asturianos. Cuando regresó a su unidad, el 24 de agosto, las dos bombas atómicas ya habían caído sobre Hiroshima y Nagasaki, el mundo había visto los efectos de un nuevo poder nuclear y Japón ya se había rendido incondicionalmente el 15 de agosto. El día 24, Henry López se incorporó a su división. La 77 fue destinada a Cebú, en Filipinas, a la espera de ser enviada a Japón para colaborar en tareas de desmilitarización. Henry se licenciaría, por llegar a los 80 puntos, exigidos, el 21 de octubre de 1945.
Tras la guerra, este hijo de emigrantes asturianos que luchó en Okinawa trabajó durante 25 años en la firma textil J.P. Stevens. Era aficionado a la escritura y a la música clásica y a la ópera, el gustaba escuchar a Luciano Pavarotti. En 1977 publicó sus memorias de guerra en el libro titulado “From Jackson to Japan”. Tras su retiro, residió en Daytona Beach (Florida). Falleció el 22 de marzo de 2003. Está enterrado en el cementerio Daytona Memorial Park.
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- Tragedia en el Sella: fallece un catalán que hacía el descenso con su mujer al intentar recuperar su canoa
- La foto de la Guardia Civil que ya está llegando a miles de conductores: 200 euros y adiós a cuatro puntos
- Un conocido grupo hostelero adquiere un mítico bar de Cimavilla, en Gijón: así será su 'gran cambio' y nuevo nombre
- Me incliné por ser ginecólogo cuando logramos salvar la vida de una mujer con una hemorragia posparto que parecía irresoluble