Estas son las claves de Compromiso Asturias XXI para que retornen los emigrantes asturianos: vivienda, empleo y asesoramiento

"Nadie debe tener que elegir entre sus raíces y su futuro", afirma Gimena Llamedo sobre estrategias para fomentar el regreso del talento

Por la izquierda, Marcos Ortega, responsable de Demografía de Sadei; Esteban Agulló, director del Área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo; Marcos Pérez, socio de Compromiso Asturias XXI y coordinador del Observatorio de la Nueva Emigración Asturiana; Alberto González, director general de FADE, y José Manuel Zapico, secretario general de CC OO, ayer, en una mesa redonda.   | ÁNGEL GONZÁLEZ

Por la izquierda, Marcos Ortega, responsable de Demografía de Sadei; Esteban Agulló, director del Área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo; Marcos Pérez, socio de Compromiso Asturias XXI y coordinador del Observatorio de la Nueva Emigración Asturiana; Alberto González, director general de FADE, y José Manuel Zapico, secretario general de CC OO, ayer, en una mesa redonda. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Gijón

Ayudas en el acceso a la vivienda y al empleo, incentivos fiscales, asesoramiento y acompañamiento, una atención integral a la familia más allá del individuo o una coordinación a nivel nacional. Esas fueron algunas de las muchas ideas que ayer se pusieron sobre la mesa en el primer Foro Retorno y Atracción de Talento Asturias, organizado por Compromiso Asturias XXI para abordar, en distintas mesas redondas, casos de uso y de buenas prácticas de cara a impulsar políticas de retorno de los emigrantes asturianos que residen fuera de la región. Una línea de actuación que representa una "pieza central estratégica en términos de recuperación demográfica, dinamización económica y cohesión territorial", remarcó Olaya Romano, directora general de Emigración y Políticas de Retorno del Principado, en el encuentro celebrado en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón.

La cita sirvió para poner en común experiencias desarrolladas en otros territorios. Como en la vecina Galicia, donde en 2017 se produjo un "cambio de rumbo" para fomentar la vuelta de los gallegos emigrados. "Es una ventaja competitiva ser capaces de recuperar a estos ciudadanos", señaló Antonio Rodríguez, secretario general de Emigración de la Xunta de Galicia, que destacó el aprendizaje a través del "ensayo-error" y el aumento progresivo de programas para alcanzar el objetivo.

Galicia ha apostado en los últimos tiempos por la "integralidad", por atender las necesidades completas de las familias y no solo de individuos, con mecanismos de asesoramiento y equipos "interdisciplinares". También por la "transversalidad". "Esto no puede ser un trabajo de un solo departamento", declaró Antonio Rodríguez, para quien el desarrollo de medidas en los ámbitos laborales y de vivienda son "condiciones sin las cuales se cae la estructura de retorno". El Gobierno de Navarra promovió, por su parte, el proyecto "Next-RetorNA" en 2019. Primero se hizo un análisis de la situación para después implementar las estrategias. La atención al ciudadano se realiza cuando este ya ha tomado la decisión de volver para que lo haga "en las mejores condiciones", resaltó Sergio Pérez, director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, que cuenta, como Asturias, con una Oficina del Retorno. "Buscamos eliminar obstáculos, que el navarro que viva fuera tenga acceso a servicios públicos en igualdad de condiciones", afirmó Sergio Pérez.

Unas ayudas por 95.325 euros

La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, destacó la concesión de 25 nuevas ayudas al retorno por un importe de 95.325 euros, que beneficiarán a 53 personas, y encuadradas en la primera resolución de 2025 destinada a apoyar el regreso a la región. Las personas subvencionadas son nacidas en Asturias (10), descendientes directas (9) y nietas de emigrantes (6). "Trabajamos para que nadie tenga que elegir entre sus raíces y su futuro", proclamó Gimena Llamedo, que indicó que "queremos que quien decida regresar encuentre una Asturias preparada, conectada y acogedora". La vicepresidenta sostuvo que Asturias atrae, cada año, a unos 1.200 jóvenes. "Estos datos hablan de que estamos avanzando en la dirección correcta", ponderó.

Alberto González, director general de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), uno de los ponentes de la jornada, aseguró que la principal motivación para que las personas decidan abandonen su lugar de origen son las oportunidades de trabajo, mientras que José Manuel Zapico, secretario general de CC OO de Asturias, instó a "retener el talento". "Debemos mantener vínculos con la comunidad exterior, la relación con la emigración no puede ser solo nostálgica", ahondó Olaya Romano. "Hay que favorecer ese tránsito de vuelta y captar talento, que siempre es enriquecedor", manifestó Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón.

Tracking Pixel Contents