La "enfermera todoterreno" es asturiana: trabaja en un gran hospital madrileño, ha publicado dos tesinas y da clases en varias universidades

La asturiana Patricia Sanjurjo compagina la asistencia en el Hospital Gregorio Marañón con la investigación y la docencia, y ya ha visto publicadas dos tesinas

Patricia Sanjurjo Díaz, en un quirófano del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.

Patricia Sanjurjo Díaz, en un quirófano del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. / LNE

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

Patricia Sanjurjo Díaz (Figueras, Castropol, 1994) trabaja como enfermera de quirófano en el área Materno-Infantil del Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid. Su trayectoria ilustra las posibilidades de proyección que ofrece el ámbito de la enfermería en una triple dirección: asistencia, investigación y docencia. Hasta la fecha, esta inquieta castropolense ha realizado el grado de Enfermería, ha cursado dos másteres y un tercer postgrado y ha redactado dos tesinas (ambas han sido publicada). En el momento actual, continúa formándose y ejerce la docencia y la evaluación de alumnos de tercer y cuarto curso de enfermería de distintas universidades públicas y privadas de Madrid.

"La enfermería me llamó la atención desde que era pequeña por sus competencias y por el desarrollo de habilidades tanto emocionales como prácticas", señala Patricia Sanjurjo. De su profesión le gusta la variedad de dimensiones: "Además de conocimiento clínico y saber hacer, implica saber escuchar, saber entender y empatizar, así como aprender a manejar situaciones duras y críticas con la templanza y la actitud adecuadas".

Su itinerario académico se inició en Ribadeo (Galicia) hasta concluir Bachillerato. A continuación, abordó los estudios de Enfermería en la Universidad San Rafael de Nebrija, en Madrid. Las prácticas en el hospital universitario le ofrecieron la oportunidad de rotar por el servicio de quirófano. El paisaje que descubrió entonces le fascinó: "Pude ver una gran diversidad de intervenciones quirúrgicas de todas las especialidades, como neurocirugía, DaVinci, vascular, traumatología...". En el Hospital San Rafael también se despertó su interés la enfermería militar y preparó una oposición durante un año: "Aprobé las pruebas, pero no conseguí plaza".

Patricia Sanjurjo sostiene que la cualificación de las enfermeras en el momento actual hace aconsejable una ampliación de sus competencias en el ámbito asistencial: "Los profesionales de enfermería, además de los cuatro años de carrera universitaria, complementan sus estudios mediante múltiples cursos y estudios de postgrado como másteres, títulos propios, expertos y especializaciones en ámbitos concretos, como son las especialidades EIR. Lo más importante es formarse para poder llevar a cabo las competencias de manera segura y adecuada".

En esta línea, se muestra partidaria de que se implante la opción de que las enfermeras puedan prescribir fármacos: "Los enfermeros conocemos la patología de los pacientes, la indicación de los fármacos, sus vías de administración, sus compatibilidades e incompatibilidades farmacéuticas, sus diluciones, sus posibles efectos adversos y contraindicaciones. Además, somos los profesionales que nos encontramos a pie de cama las 24 horas del día, lo que nos convierte en el primer escalón de alerta y actuación con capacidad de reconocer y actuar ante situaciones de urgencia". No obstante, Patricia Sanjurjo plantea un matiz: "No todos los servicios están familiarizados con todo tipo de medicaciones, por lo que la formación en este ámbito debería estar presente y al alcance de todos los profesionales".

Hasta la fecha, la sanitaria de Figueras ha realizado un máster universitario de urgencias y emergencias intra y extrahospitalarias. Otro de experto internacional en técnicas de perfusión y oxigenación extracorpórea en la Universidad Isabel I de Castilla, que decidió publicar su tesina de investigación titulada "Fluidoterapia de elección en el shock hemorrágico". Tras sumergirse de lleno en el ámbito de la investigación, se matriculó en otro curso de experto universitario en anestesiología, sedación y reanimación, que la ha llevado a su segunda tesina, titulada "Farmacología de elección en la secuencia de inducción rápida", también publicada, en este caso por la Universidad Católica de Murcia.

A juicio de Patricia Sanjurjo, la investigación y el aprendizaje continuado en sanidad deben actualizarse sin tregua "con la finalidad de mejorar la calidad asistencial, optimizar los recursos y priorizar las áreas asistenciales, aplicando las mejores prácticas, técnicas y tratamientos con evidencia científica hasta el momento".

La enfermera asturiana considera que la enfermería de gestión, en auge en los últimos años, "precisa una actitud de liderazgo a través de una comunicación asertiva y efectiva, una influencia positiva sobre el equipo de trabajo, visión estratégica y una buena resolución de conflictos, promoviendo la motivación del personal a su cargo".

Y acerca de la configuración de las Direcciones de Enfermería, sostiene una concepción moderna "debería enfocarse hacia la especialización y la práctica avanzada, adaptándose a entornos sanitarios cada día más complejos con innovación tecnológica y colaboración interdisciplinaria".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents