La cultura sidrera y la misa de gaita, bienes de interés cultural inmaterial
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el castro de El Monte del Castro de Mohías

La cultura sidrera y la misa de gaita, bienes de interés cultural inmaterial
EFE
El Consejo de Gobierno del Principado ha acordado hoy declarar Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial la cultura sidrera y la misa asturiana de gaita.
En Asturias, la cultura sidrera se vincula con prácticas sociales, rituales y eventos festivos, así como con tradiciones orales, paisajes culturales y oficios tradicionales, ha señalado el portavoz del Gobierno, Guillermo Martínez, al término de la reunión semanal del Ejecutivo asturiano.
De la sidra asturiana se han derivado unas prácticas culturales con numerosos rasgos de originalidad y en ninguna otra región productora se ha mantenido tan arraigada esta bebida, ni presenta un tipismo tan concreto, ni su consumo es tan popular. Además, en ningún lugar se ha logrado generar una ritualización tan compleja y una serie de manifestaciones tan abundantes como en Asturias por lo que la cultura de la sidra se ha convertido en uno de los elementos identitarios de mayor calado en la comunidad.
En cuanto a la misa asturiana, cantada en latín y con acompañamiento del típico instrumento regional, surge en su configuración actual en el siglo XVIII. En la actualidad, únicamente pervive en algunos concejos asturianos como Salas, Aller, Lena, Quirós y Llanes, y ha desaparecido por completo en otras regiones del noroeste de España donde todavía se conservaba a comienzos del siglo XX.
Esta misa se caracteriza por ser una práctica mayoritariamente basada en la memoria y en el aprendizaje por medio de la tradición oral, lo que explica las inevitables variantes que configuran la realidad actual de esta manifestación cultural.
Estas misas son resultado de una hibridación entre las fuentes litúrgicas y la vocalidad y ornamentación propias de la música tradicional asturiana, muy en particular de la tonada y de la propia gaita.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el castro de El Monte del Castro de Mohías, en el concejo de Coaña. El poblado se localiza en una plataforma amesetada, ligeramente elevada sobre el entorno circundante, y su planta es de tendencia ovalada. Cuenta con un sistema defensivo compuesto de tres fosos y en el interior del recinto se identifican al menos 23 espacios construidos, agrupados en dos zonas diferenciadas.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Caos total en la Y durante dos horas: tres accidentes con un herido, diez vehículos siniestrados y un atasco de más de 10 kilómetros
- Me incliné por ser ginecólogo cuando logramos salvar la vida de una mujer con una hemorragia posparto que parecía irresoluble
- La raza asturiana de perro que necesita ayuda para ser solución contra el lobo: esto piden sus criadores
- El Sella se lo llevó en un tramo poco concurrido, pero que tenía 'fuerte corriente': la tragedia del catalán que se bajó para enderezar su canoa
- Ola de calor en Asturias: los termómetros rozarán la semana que viene los 30 grados
- El cardenal corrupto que quiere ir al cónclave rezó en la Catedral por los mártires de Oviedo
- ¿Por qué los 500 millones para blindados del plan de defensa son una gran ocasión para Asturias? La clave está en dos corredores industriales