El consumo de alcohol, tabaco y sedantes repunta y cae el de las sustancias ilegales
El Principado resta importancia al aumento de la edad mínima para beber en la nueva ley de drogas, de la que destaca su "vocación preventiva"
Marcos PALICIO
Los asturianos beben y fuman más. Más en comparación con el resto de los españoles, más si se les confronta consigo mismos hace algunos años. A las preguntas de la última encuesta sobre alcohol y drogas en Asturias, 778 cuestionarios efectuados en 2013 a personas de 15 a 64 años, las respuestas dicen que se consumen más sustancias de distribución legal -tabaco, alcohol y sedantes- y menos cannabis, cocaína, éxtasis y otros alucinógenos de comercio ilícito. Casi nueve de cada diez de los consultados -un 87,5 por ciento- confiesan que han bebido en los doce meses previos a la pregunta; algo más de cuatro, un 42,6, ha fumado, y los dos datos superan tanto los promedios nacionales -del 78,3 y el 40,7 por ciento, respectivamente- como los resultados de la edición anterior de la encuesta, hecha dos años antes. Con eso, con el repunte paralelo de la ingesta de sedantes, ansiolíticos o barbitúricos -la única categoría con prevalencia femenina- y el retroceso en el uso de casi todas las drogas ilegales se completa el mapa de los hábitos de consumo en el Principado. En la voz del director general de Salud Pública, Julio Bruno, "Asturias refleja un incremento preocupante en las drogas toleradas socialmente" y tiene "en franca regresión" el cannabis, la cocaína y en general las ilícitas, de entre las que sólo repuntan levemente las anfetaminas.
Suben las más consumidas y algunas de las que se prueban antes, toda vez que esta encuesta ubica la edad media de inicio en el tabaco y el alcohol en torno a los dieciséis años, aunque la consulta específica y más fiable que se hace a estudiantes asturianos de secundaria rebaja el dato hasta los catorce. El repunte de los hipnosedantes es el de la droga que de media se empieza a tomar más tarde, alrededor de la treintena, y también el de la sustancia cuyo uso aumenta más con la edad. Al diseccionar las modalidades de consumo en la presentación de los datos asturianos, Bruno clasifica como "preocupante" la tendencia al alza en el número de fumadores diarios -del 32 al 34 por ciento de los encuestados en dos años en un dato que nunca ha bajado del 30-, pero se queda con la vertiente "positiva" del incremento paralelo de los abandonos del tabaco. El 33 por ciento de los hombres y el 26 de las mujeres dicen haberlo dejado y las cifras revelan un significativo incremento de doce y diez puntos en comparación con las de 1999, aunque también han retrocedido desde la encuesta de 2011.
Esos casi nueve de cada diez asturianos que dicen haber bebido en el último año constituyen el dato más alto desde 1999. Julio Bruno destaca que, a cambio, "el consumo diario se mantiene estable, con cierta tendencia a la baja", y en el hábito, le acompaña José Ramón Hevia, jefe del servicio de Promoción de la Salud, se detecta "un cambio de patrón. Se sustituye el consumo regular, diario, más 'mediterráneo', por otro concentrado en fines de semana", de inspiración típicamente "anglosajona" o "nórdica". Los comportamientos de riesgo afectan en este ámbito a un cinco por ciento de la población adulta, a 12.149 hombres y 5.325 mujeres y más intensamente en las franjas más jóvenes -de 14 a 24 años- y en las más veteranas, de 55 a 64.
El sondeo, que incluye por primera vez este año una categorización de resultados en función de la ocupación, revela además que el consumo de todas las sustancias, pero particularmente de los sedantes, es inferior entre los trabajadores, lo que lleva a Hevia a concluir que "el trabajo es un factor de protección" en el consumo de drogas de distinta intensidad.
En esta semana que culminará con la aprobación, mañana en la Junta General del Principado, de la ley que eleva la edad mínima de ingesta alcohólica de los 16 a los 18 años, el Gobierno regional prefiere destacar de la norma su "vocación preventiva". Admite Julio Bruno que "había que normalizar la edad mínima en toda España" -Asturias es la única región que permite beber a partir de los 16 años-, pero que aun en los sitios donde "existe legislación, el consumo se mantiene e incluso se incrementa". Bruno admite ciertas evidencias de correlación entre la elevación de la edad y el retroceso de los abusos entre los menores, pero destaca que "lo que importa de la norma es su carácter preventivo, su vocación de reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes y entre los más jóvenes", no en los de 18 ni en los de 16, "sino antes, porque el inicio está de media en 13,8", y de hacerlo actuando en diversos ámbitos de la prevención para tratar de "modificar la cultura social en relación con las drogas legales".
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Toda Asturias estará mañana en alerta por fuertes tormentas (y hoy, para la noche de San Juan, también lloverá en muchas zonas)
- Duro Felguera anuncia un ERE para casi todas las empresas del grupo: estas son las afectadas
- ¿Cuántos pensionistas asturianos cobran más de 3.000 euros brutos al mes? La región está segunda en el ranking nacional
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida
- El mapa sanitario asturiano cambiará en 2026: tres áreas sanitarias, mayor coordinación e impulso a los puestos de difícil cobertura
- La carne asturiana, en guerra en su mejor momento con Ternera Asturiana y el Principado enfrentados