Jesús Martínez Frías, jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias, interviene hoy, a las ocho, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, en la III Semana de la Ciencia, organizada por el periódico y coordinada por el doctor en Química e investigador del Instituto de Materiales (ITMA) Amador Menéndez, que también presentará al conferenciante. Martínez Frías es doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y completó su formación en Inglaterra (Universidad de Leeds), Alemania (Universidad de Heidelberg), Canadá (Universidad de Toronto) y EE UU (Universidad de California). Es experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología, y fundador y director de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Es miembro de los equipos de Ciencia de varias misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), y colaborador del proyecto de la Estación Espacial Internacional. Desde 2010 dirige la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y en 2013 fue elegido presidente de la Asociación Internacional de Geoética.

- ¿Qué puede aparecer en Marte que aún sorprenda a los científicos?

-Marte es una sorpresa científica continua en cuanto a su pasada geodiversidad y la cantidad de evidencias de paleoambientes acuosos que nos encontramos. Obviamente, sería un hecho único y extraordinario que pudiera detectarse algún biomarcador.

- Siempre se dice que la exploración planetaria está en sus fases iniciales. ¿Esto es realmente así?

-Sí, es correcto. Somos la generación del espacio, pero realmente estamos sólo sacando la cabeza del huevo, considerando la inmensidad del universo y los millones y millones de planetas por explorar. Pero precisamente por eso, por ser pioneros, tenemos una gran responsabilidad al explorar otros mundos y hacerlo intentando evitar los errores del pasado al explorar otros lugares y entornos del nuestro.

- ¿Habrá viajes espaciales de turismo al espacio en un futuro inmediato?

-Depende de lo que se entienda por inmediato. El ser humano está abriendo su actividad vital y social hacia el espacio, con todos los pros y los contras que ello implica. Estoy convencido de que el turismo espacial será una actividad que se desarrollará en los próximos 15 o 20 años.

- ¿En qué se diferencia la geología planetaria de la terráquea?

-La geología está demostrando ser una disciplina fundamental en la investigación de otros cuerpos planetarios, tanto para la identificación y análisis de paleoambientes como para la determinación de las condiciones de habitabilidad pasada y presente. Los fundamentos son los mismos y las leyes y principios geológicos terrestres se está viendo que se pueden extrapolar a otros planetas (al menos a los de tipo terrestre como el nuestro). No obstante, hay que tener un buen conocimiento, en el marco de la planetología comparada, de los distintos tipos de planetas y lunas, considerando la singularidad de cada uno de ellos, para saber exactamente qué modelos científicos y qué procedimientos son los más apropiados a la hora de investigar.

- Usted ha entrenado al astronauta Pedro Duque. ¿Nunca se ha sentido tentado de viajar al espacio?

-La instrucción geológica y astrobiológica de astronautas de la ESA, entre ellos Pedro Duque, en el marco del programa "Pangea", ha sido una experiencia extraordinaria. Si los astronautas han aprendido de los científicos, nosotros hemos aprendido también de ellos en cuanto a operatividad, eficiencia y eficacia.

- ¿Qué le parecen iniciativas como la Semana de la Ciencia de LA NUEVA ESPAÑA?

-Me parece muy interesante y un ejemplo a seguir. Se debe valorar apropiadamente la divulgación y la comunicación científica como un punto fundamental que enlaza ciencia y sociedad.

- Una pregunta que le habrán hecho decenas de veces. ¿Hay vida en otros planetas?

-En ello estamos trabajando. Si contestara a esta pregunta estaría aportando más un deseo personal que ofreciendo una respuesta científica rigurosa. Ésa es la realidad.

- ¿Pero?

-Hasta el momento, la única vida que se conoce es la de la Tierra, pero dada la inmensidad del cosmos y lo que sabemos sobre la emergencia y evolución de la vida en nuestro planeta, personalmente pienso que la vida es una consecuencia y un paso más en la evolución del universo.

- ¿Cómo podemos estudiar lo que ocurrió en otros cuerpos planetarios analizando casos análogos en la Tierra?

-La Tierra es, hasta el momento, un planeta único, no sólo por la existencia de vida sino por la ingente variedad de ambientes pasados y presentes, generados tras 4.500 millones de años de evolución. Esto ha sido así gracias a una "vitalidad geológica" manifestada a través de la geodinámica interna y externa.

- ¿Y España?

-En España destacaría cuatro zonas que presentan un gran interés astrobiológico: Río Tinto, en Huelva; el sistema hidrotermal-evaporítico del Jaroso-Sorbas-Cabo de Gata; las mineralizaciones relacionadas con emisiones de metano del golfo de Cádiz y el archipiélago de las Islas Canarias.

- ¿La investigación de Marte puede evitar que a nuestro planeta le ocurra en un futuro algo similar a lo que convirtió al planeta rojo en lo que es hoy?

-Aún no sabemos con certeza cómo fue el pasado de Marte ni el de la Tierra. Sólo disponemos de una serie de piezas de conocimiento que nos permiten componer un puzle que requiere una colaboración multidisciplinar. La planetología comparada Marte-Tierra constituye una herramienta importante, pero creo que a diferencia de los procesos naturales que pudieron ocurrir en Marte, el ser humano tiene una gran responsabilidad en lo que pueda ocurrirle a la Tierra.