La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid)

José Félix de Celis Ibeas: "En ciencia, la frustración hay que romperla a base de más inversión"

"Los institutos casi tienen la obligación de promover iniciativas que acerquen a los científicos a las aulas: nosotros estamos disponibles"

José Félix de Celis, en el entorno del Instituto de Luarca. A. M. SERRANO

José Félix de Celis Ibeas dirige el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, que se fundó en el año 1975 bajo la tutela del premio Nobel asturiano Severo Ochoa. Científicos de la talla de Federico Mayor Zaragoza, Antonio García-Bellido y Margarita Salas han dirigido este centro, que nació con el esfuerzo compartido del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). De Celis participó en Luarca en la semana cultural que el instituto de la villa dedicó al ilustre científico asturiano.

- ¿Cómo valora el trabajo del bioquímico asturiano Severo Ochoa en España?

-Jugó un papel central en la formación y apoyo a investigadores españoles. Su papel fue clave en la fundación del Centro de Biología Molecular (en 1975), que desde entonces ha desempeñado un papel muy importante en la aplicación de la biología molecular a distintas áreas de la biología, como la inmunología, la neurobiología y la biología del desarrollo, entre otras.

- ¿Qué necesita la ciencia para acercarse a la sociedad?

-Nosotros estamos disponibles para explicar lo que se hace en los laboratorios. Los centros de investigación participan en jornadas de puertas abiertas, y los institutos tienen casi la obligación de promover iniciativas que acerquen a los científicos a sus aulas. En este sentido, las jornadas que organizó el Instituto Carmen y Severo Ochoa de Luarca son muy meritorias.

- ¿Qué salud tiene la investigación científica española?

-Ha mejorado muchísimo en los últimos cuarenta años, en los que a base de grandes esfuerzos se ha ampliado el número de centros. Creo que hoy se reconoce que la actividad científica es un gasto necesario y que termina por contribuir a la cultura y bienestar de las personas. En este sentido, tenemos un sistema relativamente maduro, variado, con una implantación nacional que ya no está restringida a los grandes capitales y con muchas posibilidades de desarrollo futuro.

- ¿No hay problemas?

-Mantener este sistema investigador exige unos niveles de inversión a los que no estamos llegando, y esto está generando un envejecimiento progresivo de las plantillas de investigadores, una financiación pobre de los proyectos de investigación y dificultades crecientes para ofrecer a los jóvenes que se inician en los laboratorios unas perspectivas profesionales razonables. Todo esto, unido a las dificultades de gestión con las que operan los centros, genera una gran frustración que hay que romper a base de más inversión, mejores sistemas de gestión, y políticas de promoción basadas en el mérito.

- ¿Se invierte o no lo suficiente en ciencia?

-Es difícil definir qué es "suficiente". En general, y dados unos mecanismos de gestión razonables, cuanto más se invierte en ciencia mayores y mejores son los resultados. Es decir, existe una proporcionalidad entre lo que se invierte y el retorno que se obtiene. Cada país debe decidir dónde quiere estar en términos de inversión científica. Existe un cierto consenso en que la inversión productiva debe acercarse al menos al 2% del PIB, y esto sería un gran paso si se alcanzara en España.

- ¿Qué se hace en un laboratorio que no sepamos?

-¡Nada oculto ni raro! Casi todos obtienen su financiación a través de convocatorias abiertas. La investigación es transparente.

- ¿Hacia dónde avanza la biología molecular?

-La biología molecular es ya una ciencia muy madura. En general, hoy de lo que se trata es de conectar el nivel molecular con el nivel celular y de organismo. Es decir, entender el funcionamiento de las células en términos de las moléculas (proteínas) que las componen, y entender también los sistemas moleculares de control de la homeostasis del organismo. El avance se debe al desarrollo de diferentes técnicas de secuenciación y manipulación del ADN, de técnicas de observación cada vez más potentes (diferentes formas de microscopía), y de la bioinformática para manejar la inmensa cantidad de datos que se pueden hoy en día extraer de los sistemas biológicos. Todo ello ayuda a comprender la regulación de estos sistemas y a desarrollar aplicaciones a diferentes campos de la Biomedicina.

- ¿Considera necesarias las cuotas para que la mujer tenga más representación?

-Soy un convencido de que el único argumento de progreso profesional debería ser el mérito. En general no creo que exista ninguna discriminación negativa de tipo profesional hacia las mujeres en relación con los hombres. Lo que sí siguen existiendo son diferencias socioculturales que aún determinan que el cuidado de los hijos recaiga casi exclusivamente sobre la mujer. Es en este territorio donde habría que trabajar más, estableciendo mecanismos que permitan compaginar trabajo y vida personal y familiar.

Compartir el artículo

stats