La Semana de la Ciencia del diario LA NUEVA ESPAÑA nace con el gran objetivo de compartir con la sociedad la fascinante aventura del descubrimiento. Estos descubrimientos científicos se traducen en ocasiones en aplicaciones prácticas que pasan a formar parte de nuestras vidas; es entonces cuando hablamos de tecnología. Me gusta imaginar la Ciencia y la Tecnología como una nave que nos lleva a lugares desconocidos, desde los confines del Universo a las intimidades de la materia. Esta nave transporta instrumentos como telescopios y microscopios que convierten lo invisible en invisible. En esta nave viajan científicos y tecnólogos expertos en diferentes campos. Uniendo sus esfuerzos logran un sinergismo donde el todo es mucho mayor que la suma de sus partes. Los grandes retos de nuestra era, como los relativos a la salud o al cambio climático, requieren de una aproximación multidisciplinar. Esa idea de interdisciplinariedad impregna las cinco ediciones de la Semana de la Ciencia que organiza este periódico.

En la edición de este año la "nave científica interdisciplinar" estará tripulada por un ingeniero industrial (Íñigo Felgueroso), una bioquímica (Margarita del Val), un médico (Alfonso López), una bióloga (Ester Lázaro) y un ingeniero químico (Mario Díaz). Sin desvelar los contenidos de las respectivas charlas que impartirán, en las líneas que siguen haremos un breve recorrido por las temáticas que se abordarán en estas jornadas, que a partir de esta edición llevarán el nombre de Margarita Salas.

Desde la Edad de Piedra hemos venido usando una tecnología de sustracción para fabricar objetos. El hombre tomaba un pedazo de piedra y cortaba el material excedente para darle la forma requerida. En este sentido, la taladradora, el torno y la fresadora son tecnologías sustractivas porque en el fondo hacen lo mismo: cortan las partes excedentes para que quede un objeto con la forma deseada. El genial Miguel Ángel decía que "la estatua ya está adentro del bloque de mármol; sólo hay que liberarla". Su frase capta perfectamente el espíritu del proceso sustractivo que nos ha acompañado durante tantos años.

En contraposición, la impresión 3D es una tecnología de adición. En este caso diseñamos digitalmente el objeto deseado. El ordenador guía a la impresora para crear el objeto depositando o sumando una capa sobre la otra. Cambiar sustracción por adición puede parecer un simple detalle, pero en realidad cambia profundamente la naturaleza del proceso productivo, proporcionando una gama de revolucionarias ventajas a esta tecnología, que entre otras cosas nos permite una personalización sin límites. Íñigo Felgueroso, experto en impresión 3D, nos hablará de los fundamentos de la fabricación aditiva y de sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes ámbitos.

Cada minuto las vacunas salvan cinco vidas. Han reducido la incidencia de muchas enfermedades infecciosas, lo que ha contribuido a aumentar nuestra esperanza de vida. Precisamente este año la Organización Mundial de la Salud conmemora los 40 años de la erradicación de la viruela. Se trata de uno de los mayores éxitos de la medicina, ya que supone la primera y única erradicación de una enfermedad infecciosa humana mediante un programa global de vacunación. Se estima que en el siglo XX murieron 300 millones de personas por la viruela.

A pesar de sus beneficios, las vacunas generan en la sociedad dudas, miedos y hasta campañas organizadas en su contra. ¡No debemos tener miedo a las vacunas sino a la falta de las mismas! En nuestros días, la comunidad científica y las empresas farmacéuticas luchan desesperadamente por la creación de una vacuna para hacer frente a la terrible pandemia del covid-19. Con la conferencia de Margarita del Val, una respetada voz en lo que a vacunas y coronavirus se refiere, nos adentraremos en este tópico de rabiosa actualidad. Su charla supondrá una poderosa vacuna contra el virus del miedo y la desinformación.

¿Cómo se almacenan las memorias y los recuerdos? ¿Cómo imaginamos? ¿Cómo soñamos? El cerebro es una de las grandes incógnitas de la Ciencia. Hoy sabemos que el cerebro no es algo fijo e inmutable sino plástico y moldeable a través de las experiencias. Es lo que se conoce como neuroplasticidad. La neurociencia trata de entender el cerebro y cómo se trasforma este órgano y con él lo que somos. Para estudiar el cerebro conviene dividirlo en regiones. Algunas de ellas están delimitadas por hendiduras. Cada una de estas grandes regiones participa en múltiples funciones, pero a su vez tiene cierto grado de especialización.

Dos son los grandes retos de la neurociencia. El primero gran reto es "entender" el cerebro. Además de pura curiosidad intelectual, este reto resulta crucial para abordar con garantías el segundo gran desafío: "repararlo" si falla. Con el aumento de la esperanza de vida son más frecuentes terribles enfermedades como el alzhéimer que nos roban nuestra propia identidad. De la mano del experto médico Alfonso López Muñiz nos adentraremos en los misterios del cerebro, "ese criptograma indescifrable" según sus propias palabras.

La capacidad de expansión y propagación de virus y bacterias es la responsable de episodios como la terrible pandemia que ahora estamos padeciendo. El concepto de Antropoceno fue propuesto en el año 2000 por el premio Nobel de Química Paul Crutzen. Hace referencia a la alteración del planeta debido a la actividad humana. En ocasiones, las alteraciones del medio son las responsables de que virus y bacterias que durante cierto tiempo no ocasionaban daños a la población -o como mucho casos aislados- de repente comiencen a expandirse de forma acelerada, incontrolada y hostil.

En otras ocasiones los coronavirus se hospedan en organismos no humanos en escaso contacto con el hombre. Cualquier factor que aumente el contacto entre estos virus y el ser humano puede contribuir a la transferencia del virus entre especies y a la posible aparición de nuevas enfermedades. Suele cumplirse que los cambios de hospedador llevan asociados aumentos de virulencia. Así pues, los dos casos descritos (alteración del medio y cambio de hospedador) son una posible causa de la aparición de virus emergentes, como el coronavirus que nos acecha actualmente. De esos y otros tópicos nos hablará Ester Lázaro, experta en virus y su evolución.

Antes de la existencia de las depuradoras, todas las aguas residuales se vertían sin tratamiento previo a los ríos o al mar, esperando que la acción natural eliminase los desechos. Hoy en día estas aguas residuales son tratadas en las depuradoras antes de su vertido para minimizar daños medioambientales. Como producto de desecho en las depuradoras se generan los denominados lodos de depuradora. Se trata de una mezcla de agua y sólido resultado de la aplicación de diversos tratamientos a las aguas residuales.

En el contexto de la economía circular y la sostenibilidad, se hace imprescindible dotar de valor a los productos de desecho y residuos, de los cuales los lodos de depuradora son de los más importantes debido a las grandes cantidades que se generan en Europa y a escala global. Estos desechos pueden ser convertidos en productos de valor añadido, como alimentos, piensos, productos biológicos, bioenergía, biomoléculas, etc. De esos y otros tópicos hablará el especialista Mario Díaz.