Asturias llegará a la tercera ola con un máximo del 15% de la población protegida

Treinta médicos de distintas disciplinas reciben formación en el HUCA con gafas virtuales para poder apoyar en la atención a enfermos críticos

Laboratorio del HUCA.

Laboratorio del HUCA.

Oviedo

Asturias puede llegar al inicio de la tercera oleada del coronavirus con el 85 o incluso el 90 por ciento de su población no inmunizada contra el patógeno de origen chino. Esta es la estimación que realizan algunos expertos de la región, entre ellos el jefe del Laboratorio de Virología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Santiago Melón, ante una tercera fase pandémica que se da por inevitable en el momento actual, y cuyo arranque sitúan algunos observadores en el mes de enero, máxime teniendo en cuenta la previsible relajación de medidas preventivas en las semanas navideñas. El dato preciso se conocerá en los próximos días, cuando el Ministerio de Sanidad dé a conocer los resultados del segundo estudio de seroprevalencia realizado a nivel nacional, cuyo trabajo de campo finalizó el pasado 30 de noviembre.

Asturias, a la cola de inmunizados. El primer análisis de esta naturaleza, llevado a cabo el pasado mes de junio, constató el bajo impacto del covid-19 en Asturias. Solo el 1,9 por ciento de la población del Principado había pasado la enfermedad y estaba inmunizada. El Principado se situaba así como una de las comunidades con menor porcentaje de personas protegidas frente a la infección.

Veintinueve concejos de la región no han registrado ningún contagio en la última semana

Entre el 10 y el 15 por ciento. ¿Qué va a decir el segundo estudio? “Pienso que Asturias estará entre el 10 y el 15 por ciento de seroprevalencia”, sostiene el virólogo del HUCA. Esto significa, en cifras redondas, que habrían pasado la infección, y por lo tanto estarían protegidos frente a ella, entre 100.000 y 150.000 habitantes del Principado. Evidentemente, estas cifras se hallan muy alejadas de ese concepto que tan familiar se ha hecho en los últimos meses, inmunidad de rebaño, que implica que está protegido frente a una enfermedad más del 60 por ciento de una población (en el caso de Asturias, unas 600.000 personas).

Menos asintomáticos. En la primera ola pandémica se registraron en Asturias 2.443 diagnosticados de covid. Y, como se ha dicho, se observó que realmente habían pasado la enfermedad unos 20.000 asturianos. En esta segunda fase se llevan contabilizados más de 23.000 contagiados. Se da por seguro que la cifra de diagnosticados ahora se acerca mucho más a la de infectados reales que en la primera ola. Sin embargo, el número real de personas que han sufrido la infección de forma asintomática no será conocida hasta que el Ministerio difunda el estudio de seroprevalencia.

El mapa del covid en Asturias.

El mapa del covid en Asturias.

Bueno y malo a la vez. Lo que puede decirse a día de hoy es que solo ha sido diagnosticada de covid aproximadamente un 2,5 por ciento de la población asturiana. ¿Positivo o negativo? “No tener más inmunidad tiene ese problema de una mayor exposición a la enfermedad, pero también indica que el virus circuló menos y, por lo tanto, que hubo menos infección y menos muertes”, señala Santiago Melón.

El peligro de las aglomeraciones. Con el retorno de la actividad comercial y hostelera se agudizan los temores a un repunte de los contagios y las muertes por coronavirus. “Las aglomeraciones que estamos viendo estos días son peligrosas y suponen un gran riesgo porque aunque la gente vaya con mascarilla no se están respetando las distancias de seguridad”, subraya Daniel López Acuña, ex alto cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y miembro del comité asesor del Gobierno de Asturias. “Asturias, por desgracia y de seguir así las cosas, va a vivir una tercera ola”, añade el epidemiólogo asturmexicano.

Tiendas y grandes superficies. De la misma opinión es María Fernández Prada, médico preventivista del Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres. “En cuanto a las compras en tiendas y grandes superficies, debemos seguir insistiendo en la higiene de manos frecuente, dado que superficies como puertas, ascensores, barandillas o aseos pueden estar contaminados con las secreciones respiratorias de personas infectadas”, advierte la especialista.

“Estamos viendo aglomeraciones que suponen un gran riesgo”, afirma López Acuña

Ningún ingreso nuevo en la UCI. La Consejería de Salud notificó ayer 142 nuevos casos de covid-19 diagnosticados el domingo. En esa jornada se registraron 20 ingresos de personas con coronavirus en planta y ninguno en cuidados intensivos (UCI). Además, se dieron 6 altas. Actualmente, en el Principado hay 483 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otros 110 permanecen en cuidados intensivos. Por otra parte, se produjeron 4 fallecimientos.

Curso de cuidados intensivos. El HUCA impartirá hoy y mañana un curso de formación a profesionales de medicina y enfermería para apoyar a intensivistas y anestesistas en las unidades de críticos ante una posible tercera ola de coronavirus. Para ello, se utilizarán gafas de realidad virtual con las que se simulan estas unidades con pacientes y en distintos escenarios. El objetivo de este taller se centra en aumentar las competencias de especialistas para que colaboren con los equipos habituales de las unidades de cuidados críticos. También se pretende reforzar la asistencia y los cuidados de pacientes con covid-19. Una treintena de profesionales del HUCA, del Hospital de Arriondas y del Hospital Fundación Jove (Gijón) participarán en este primer curso impartido por anestesiólogos en colaboración con intensivistas.

29 concejos limpios en la última semana. Según los datos actualizados a fecha de anteayer, domingo, por la Consejería de Salud, son 29 los concejos de Asturias que no han registrado casos de coronavirus en la última semana, y 60 los que en los últimos 14 días acumulan menos de 250 infectados por cada 100.000 habitantes, cifra que marca el paso a riesgo muy alto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents