Las razones de las caídas del tráfico en ambas ciudades se derivan de la pandemia de la COVID-19, ya que, como consecuencia de los confinamientos y restricciones de movilidad que se produjeron a partir de marzo de 2020, los niveles del tráfico descendieron de forma abrupta, especialmente durante los primeros meses, cuando las medidas de contención fueron más severas, y atenuándose desde entonces. Así, el mes con menos tráfico de 2020 en Gijón y Oviedo fue abril, en el que apenas se alcanzó un 1% de nivel de congestión en la ciudad gijonesa.
El ranking mundial no ha visto demasiadas alteraciones respecto a lo visto en 2019, aunque se experimentaron importantes decrecimientos de los atascos en ciudades de Europa, América y Asia. Por ejemplo, Bangalore (India), a pesar de ser la ciudad que más ha reducido su congestión de todo el mundo (un 20%), sigue estando en el top 10 de las ciudades más congestionadas a nivel global tras alcanzar un 51% de media durante 2020. También vemos preponderancia en el ranking de ciudades asiáticas y de la Europa más oriental, como Rusia, Ucrania y Turquía.
En el caso de las principales ciudades europeas, la lista está copada precisamente por ciudades de esas latitudes, cerrando el listado Samara, en Rusia, con una congestión del 41%, un número muy por encima de las cifras que arrojan las ciudades españolas.
Hay que destacar que, de todo el mundo, sólo ha habido 13 ciudades que han visto aumentar sus niveles de congestión respecto a los números de 2019: Chongqing (China) +1 punto, Dnipro (Ucrania) +1 punto, Taipei (Taiwán) +2 puntos, Changchun (China) +4 puntos, Taichung (Taiwán) +1 punto, Taoyuang (Taiwán) +4 puntos, Tainan (Taiwán) +1 punto, Izmir (Turquía) +1 punto, Ana (Turquía) +1 punto, Gaziantep (Turquía) +1 punto, Lovaina (Bélgica) +1 punto, Tauranga (Nueva Zelanda) +1 punto, y Wollongong (Nueva Zelanda) +1 punto.