“Solo pedimos la atención que no tenemos”, claman los afectados por covid persistente
La asociación de enfermos, con 65 miembros en Asturias, se reunirá con Sanidad en unos días para hablar sobre una dolencia que “no se cura sola”

Por la izquierda, Patricia Carretero, Rubén García y María José Pérez, ayer, en Gijón. | Ángel González / Víctor DELGADOR. D.,
Víctor DELGADO / R. D.
Fiebre, migrañas, cansancio, pérdida de memoria, taquicardias... y así hasta 203 síntomas distintos. Son las afecciones recogidas por la Sociedad Española de Medicina General y Familias (SEMG) en su guía para la atención al paciente con covid persistente, una enfermedad que afecta a aquellas personas que han padecido el coronavirus y que permanecen con sintomatología tras la fase aguda de la enfermedad, persistiendo las afecciones en el tiempo. Patricia Carretero, portavoz del colectivo en Asturias, contrajo el virus en octubre de 2020 y dice haber sufrido hasta 40 síntomas distintos: “La fatiga siempre está presente, pero no todos los días tienes todo. Son brotes de mucha variedad provocados por una enfermedad que no se cura sola”, señala.
El colectivo surgió en Asturias en junio de 2020 y actualmente cuenta con 65 miembros, formando parte a nivel nacional de la Long Covid ACTS –con cerca de 3.000 afectados–. Al igual que muchos de sus compañeros del colectivo, al principio, Carretero creía estar loca: “Te sientes desolada e incomprendida porque no sabes lo que te pasa. Los médicos no te ayudan, pero no porque no quieran sino porque no saben”. La portavoz afirma que “hay médicos muy implicados y muchos estudios procedentes de otras comunidades”, pero, de momento, apela a la paciencia, “no queremos cargar contra Sanidad porque sabemos que es una enfermedad nueva y desconocida. Solo pedimos el seguimiento y la atención que no tuvimos hasta ahora”.
María Lorenzo, que se encarga de las relaciones con la prensa y la presencia en las redes, remarca que el covid persistente no es lo mismo que el postcovid o las secuelas del mismo y ve necesario “informar sobre la enfermedad para visibilizarla”. Señala que el día a día de los afectados es lo más difícil: “Unas veces te levantas regular y otras mejor, pero eso no te asegura cómo vas a pasar el día”. Por otra parte, los pacientes afectados por el covid persistente ni contagian, ni dan positivo. “Tenemos el virus en una especie de reservorio y estamos hartos de tomar medicinas”, apunta María.
Desde el colectivo afirman que Asturias tiene muchos más afectados de los 65 que se unieron a la plataforma, pero que “desconocen la existencia de la enfermedad o del colectivo”.
El pasado mes de junio, se reunieron con la Consejería de Sanidad. “Fue una grata sorpresa porque se habían leído la guía completa y vimos en las autoridades unas ganas inmensas de implicarse. Tienen que ser ellos los que anuncien sus planes, pero para nosotros es un gran avance”, dice Patricia Carretero.
“Me dicen que tengo suerte porque me van a jubilar... Yo no quiero jubilarme con 44 años, lo que quiero es estar bien y hacer una vida medio normal”
Los responsables de Sanidad del Principado han citado para el mes de septiembre al colectivo con la idea de comenzar a “trabajar juntos”. En el grupo se muestran muy esperanzados y consideran la negociación como algo positivo y necesario para “ser escuchados y que haya un seguimiento de su problema”.
Estos avances en la visibilidad de la enfermedad están haciendo que cada vez sean más los asturianos que se unen al colectivo. Son los casos de Rubén García y María José Pérez, que apenas llevan diez días como miembros. A Rubén García, los médicos tardaron tres meses en darle la primera cita. “Al principio te convences de que es algo normal, pero pasan los días y no sabes lo que tienes. Yo no paraba quieto y ahora físicamente estoy fatal: hay una hora que es como si se me apagase la batería”, apunta.
María José Pérez, por su parte, llevaba desde octubre “peleando” con la enfermedad: “Con lo que me gustaba leer, ahora me es muy difícil por la falta de concentración. Hay días que estás mejor, pero luego al día siguiente no tienes fuerzas para levantarte de la cama”.
A ambos se les mezclan los síntomas y aseguran que han empeorado con el paso de los meses, pero ya no se ven abandonados como antes. María José Pérez se siente mucho más arropada: “Tenemos un grupo de Whatsapp, compartimos noticias por correo... Al estar en contacto con gente que está como yo, puedo decir lo que siento y veo que no me lo estoy inventando”.
Mantener el ánimo resulta clave para seguir luchando y no perder la esperanza. “Me dicen que tengo suerte porque me van a jubilar... Yo no quiero jubilarme con 44 años, lo que quiero es estar bien y hacer una vida medio normal”, concluye Rubén García.
Los centros docentes públicos recibirán 2,34 millones de los fondos covid autonómicos
Los centros docentes públicos asturianos se repartirán en las próximas semanas una partida de 2,34 millones de euros procedente de los fondos covid autonómicos, que ha habilitado la Consejería de Educación. Este dinero se destinará a sufragar los gastos de funcionamiento derivados de la pandemia que se generen a lo largo del próximo curso escolar. Las direcciones de los centros contarán ya desde el primer trimestre con estos recursos extraordinarios para la adquisición de material y de suministros, como mascarillas para repartir entre el profesorado, hidrogeles o medidores de dióxido de carbono. El dinero también se podrá utilizar para la contratación de limpiezas extraordinarias o recursos adicionales para el funcionamiento de los comedores. El reparto abarca todas las enseñanzas públicas dependientes de la Consejería: desde colegios de Infantil y Primaria a los de educación especial, los centros integrados de Formación Profesional (CIFP), institutos, escuelas de idiomas, centros de educación de personas adultas, conservatorios y escuelas de arte. La cantidad reservada ahora complementa los recursos habilitados durante el curso pasado. La Administración educativa distribuyó entonces 4,2 millones de euros entre los centros docentes públicos para facilitar el cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por la pandemia, las adaptaciones de espacios y la señalización y la compra de suministros. La Consejería está ultimando asimismo una partida, con la misma finalidad, para los colegios de la red concertada que, al igual que el curso anterior, se concederá mediante subvención.
Suscríbete para seguir leyendo
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- Perlora, la Ciudad de Vacaciones de Asturias que pasó de ser un sueño de verano a ahogarse en maleza
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- La familia Madera, una de las más acaudaladas de Asturias, abre en Menorca su quinto alojamiento de lujo y prepara su salto a un país de África
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- ¿Qué pasará con el peaje del Huerna?: la UE lo considera ilegal y le da dos meses al Gobierno para “adoptar medidas”
- ¿Hasta cuándo va a durar el orbayo en Asturias?: esta es la previsión para los próximos días