La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los efectos del plumero sobre la salud abren la puerta de los fondos de la UE para su erradicación

La investigación que constata el vínculo entre la especie invasora y las alergias llevan a IU a pedir en la Junta la implicación del Principado

Una mata de plumeros de la Pampa.

La ciencia ha descubierto una nueva dimensión para el debate sobre la erradicación del plumero de la Pampa. Mediante la constatación de que la expansión de la planta invasora amenaza la salud además de la biodiversidad, la investigación ha encontrado un camino potencialmente capaz de allanar la obtención de fondos europeos para financiar la contención de una invasión de alta visibilidad y profundo trastorno medioambiental en Asturias. La puerta la ha entreabierto un estudio elaborado en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander que ha logrado arrojar evidencia empírica sobre la sospecha muy extendida de que la “Cortaderia selloana” provoca reacciones en personas con alergia al polen de gramíneas –aproximadamente un veinte por ciento de la población– y ha acreditado que puede alargar hasta tres meses el periodo de incidencia de estas afecciones.

La trascendencia sanitaria que pueda atribuirse al hallazgo da un salto de la ciencia a la política cuando se considera que las afecciones sobre la salud y el coste económico que generan son criterio esencial para que la UE acepte intervenir, incluyendo la planta en su selectivo catálogo de especies invasoras “preocupantes” y cofinanciando su erradicación.

Con esta argumentación, el diputado de IU Ovidio Zapico ha registrado en la Junta General del Principado dos preguntas dirigidas al consejero de Salud para pedir reacción y movimiento al Principado en varias direcciones. El asunto llegará de su mano al parlamento asturiano previo recordatorio de que este problema de largo recorrido en Asturias se aborda ahora por vez primera en una singular y potencialmente trascendente dimensión sanitaria. El estudio cántabro anuncia una oportunidad de obtener financiación europea para sufragar los planes de contención, resalta el diputado volviendo a recordar que el impacto de la difusión de la especie sobre el gasto sanitario tiene un peso muy significativo en la decisión financiera de la UE respecto a la erradicación de las especies invasoras. De las consultas que Zapico ha efectuado al respecto en la Comisión se sigue que Europa se implicará cuando empiece a vislumbrar que las derivaciones sanitarias de la plaga empiezan a ser más costosas que su erradicación, lo que justifica la importancia de hacer estudios propios, señala, y de afinar los costes que los efectos de la propagación de la especie genera sobre la salud.

Es lo que ya se ha hecho en Cantabria, donde los resultados de la primera investigación del mundo en su género, liderada por el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han constatado que el Plumero poliniza más tarde que las gramíneas autóctonas y alarga entre dos y tres meses más las afecciones alérgicas. En el centro hospitalario ya habían comprobado a simple vista que las alergias por gramíneas se habían expandido al otoño, algo que no era normal y que ahora, tras analizar a aproximadamente un centenar de pacientes con estas patologías, se vincula a la expansión de la cortaderia.

En Asturias, el área peninsular más afectada por la plaga junto al resto de la cornisa cantábrica y parte de la franja mediterránea, esa opción de la cofinanciación comunitaria completaría la estrategia nacional y los esfuerzos que con sus propios medios está haciendo en Asturias desde 2018. El presupuesto aprobado para 2022 vuelve incluye una partida de 870.000 euros para la lucha contra las especies invasoras, de la que aproximadamente el sesenta por ciento se lo lleva el plumero. La campaña asturiana, que ha hecho desaparecer amplias concentraciones de cortaderia en zonas señeras –como el polígono de Bobes o la Zalia, en Gijón–, sigue echando de menos, según Zapico, “la cooperación desde las instituciones del Estado” sobre los espacios de su competencia –carreteras y vías de ferrocarril, fundamentalmente.

El programa ha generado una media de sesenta empleos y en 2021, a falta de la actualización de diciembre, eliminó 681.020 plantones en una superficie aproximada de 226,14 hectáreas. Las últimas zonas sobre las que se ha focalizado la estrategia son la desembocadura del río Nalón en Muros y el entorno de Zeluán, en Avilés.

Compartir el artículo

stats