La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Radiografía de la Universidad de Oviedo: tasas de abandono, incorporación al mercado laboral, presencia de mujeres...

El Rectorado presenta un informe sobre el curso de la pandemia, en el que revela que el covid generó un gasto extraordinario de 1,5 millones de euros

Alumnos en el campus de Viesques Ángel González

Aunque va muy poco a poco, la tasa de abandono de estudios disminuye en la Universidad de Oviedo. Según se desprende de la Memoria de Responsabilidad Social, correspondiente al curso académico 2019/20 (el de la pandemia), que fue presentada ayer, algo más de un 30% de los estudiantes abandonan la carrera (el 32,1%). Esta cifra sube hasta el 40% en el caso de las ingenierías, y los hombres tiran antes la toalla, y con mucha diferencia, que las mujeres. El informe, elaborado año tras año desde el 2010 con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, ofrece una radiografía muy completa de la institución académica asturiana. Con estas palabras lo resumió el Rector en el acto de presentación: “Se trata de mostrar lo que somos, de mirarnos al espejo, para poder mejorar”.

Ignacio Villaverde presentó la memoria junto al vicerrector de Relaciones Institucionales y Coordinación Humberto R. Solla, y a la directora del área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social, Rebeca Cerezo, que fue la encargada de desmenuzar el estudio. El máximo responsable académico se mostró “orgulloso” de la Universidad a pesar de que “algunos datos no son buenos”, reconoció. Villaverde resaltó, por otro lado, que la comunidad universitaria asturiana actuó “de forma ejemplar” frente a la pandemia. A continuación se recogen los principales datos del informe.

Estudiantes y titulaciones. La Universidad de Oviedo tuvo en el curso 2019/20 la mayor oferta académica de su historia: un total de 147 titulaciones. De las cuales, 58 son grados; 62, másteres; y 27, programas de doctorado. En el año del covid había matriculados un total de 20.832 estudiantes –ahora no llegan a los 19.500–. Como siempre ha sucedido, las mujeres sobresalen en los estudios de Ciencias de la Salud, mientras que los hombres en las Ingenierías. La presencia de chicas en carreras de la rama técnica no llega a representar el 30%, mientras que los hombres rozan el 80%. Esa evolución, lejos de mejorar, ha empeorado. En los tres cursos anteriores a 2019/20, el porcentaje de mujeres en ingenierías superaba ligeramente el 30%. Por otro lado, los títulos con un mayor número de egresados corresponden a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (1.313) y el menor, a Ciencias (287).

Un notable alto para la Universidad. Según se desprende de la Encuesta General de Enseñanza, el grado de satisfacción de la comunidad académica con la institución asturiana ha aumentado con respecto a cursos anteriores. En concreto, los profesores puntúan con un 8,2 a la Universidad de Oviedo (frente al 7,8 del año anterior) y los alumnos, con un 7,7 (frente al 7,6).

Tasas de éxito y abandono. El informe revela altas tasas de éxito tanto en grados (89,9%) como en másteres (supera el 99,29%). Además, estos números mejoran cada año. Por áreas del conocimiento, las tasas más altas se registran en Ciencias de la Salud para los grados y en Ciencias para los másteres. Por géneros, las mujeres presentan porcentajes más altos que los hombres. Los datos de tasa de abandono –miden el porcentaje de alumnos que lleva dos cursos consecutivos sin matricularse en ninguna asignatura– invitan al optimismo. Aunque bajan poco, bajan. En concreto, pasa de un 36,6% en el curso 2013/14 a un 34,9% en el 2015/16 y a un 32,1% en el 2016/17. Las mayores tasas de abandono se dan en Ingeniería (por encima del 40%) y las más bajas, en Ciencias de la Salud (por debajo del 20%). Por años, el 20% de los abandonos se producen en el primer curso; el 8,5%, en el segundo; y el 3,7%, en el tercero. Los hombres tiran la toalla antes que las mujeres: un 40% frente a un 26%.

Por último, la tasa de graduación muestra que casi la mitad del alumnado (el 40,6%) acaba los estudios de grado en el plazo estimado o como mucho con un curso de retraso frente al 84% del estudiantado de máster. Aquí la tendencia se mantiene en el tiempo y las ramas con mejores tasas son Ciencias Sociales y Jurídicas, y Artes y Humanidades. De nuevo, las mujeres obtienen mejores datos que los hombres.

Presencia de mujeres. Cada vez hay más mujeres liderando grupos de investigación. No obstante, el porcentaje sobre el total es aún bajo: un 29%. Las científicas mandan, sobre todo, en Ciencias de la Salud (encabezan el 41% de los equipos) y llama la atención su representación en los laboratorios de Ingeniería. Pese a que hay menos mujeres que hombres, ellas lideran el 33% de los grupos de investigación. Una cifra, además, que ha crecido con respecto a 2018 y 2019, cuando suponía el 9 y 13%, respectivamente. En el ámbito de la gestión universitaria, los hombres siguen ocupando más cargos que las mujeres. En números totales, 247 frente a 174.

Incorporación al mercado laboral. La mitad de los graduados en la institución asturiana están trabajando al año de finalizar sus estudios. La última cifra, correspondiente a 2016/17, es de un 51%, que baja con respecto a los dos cursos anteriores, que estaba en un 56%. La media de meses en búsqueda de empleo oscila entre los 5,4 para los graduados y los 6,8 para los de máster. El documento hace mención especial a los egresados en profesiones relacionadas con la salud, que no han parado de crecer hasta alcanzar los 696 en el curso de la pandemia.

Profesorado. La Universidad de Oviedo cuenta con más de 2.100 docentes e investigadores. En todas las categorías dominan los hombres, pero en la que existen mayores diferencias es en la catedrático: un 70% frente a menos de un 30% de mujeres. Y eso que la situación ha mejorado levemente en los últimos cursos.

Investigación. En el año 2020 se alcanzaron las cifras récord de 1.538 participantes en proyectos de investigación competitivos y 1.445 personas vinculadas a grupos de investigación. También han crecido el número de grupos científicos acreditados, pasando de 153 en 2019 a 173 en 2020. En cuanto al número de proyectos europeos, la Universidad alcanzó el techo de 106 presentados en 2020, de los cuales fueron concedidos solo 15.

Financiación extra y covid. La Universidad consiguió en 2020 un total de 21,5 millones de euros en subvenciones de capital y otros 6,3 en ayudas corrientes. Las donaciones se elevaron hasta los 65.819 euros; son 10.594 más que en 2019 y 50.519 más que en 2016. El número de acuerdos de mecenazgo fue de seis. El coronavirus generó en 2020 a la Universidad un gasto extra de 1,5 millones. En concreto, hubo que destinar 406.623 euros a reforzar la seguridad y la limpieza en edificios, 220.949 a la compra de mascarillas y geles, 111.165 a realizar pruebas PCR, y 784.258 a la adquisición de mamparas, ordenadores, bancadas exteriores... Por contra, la pandemia generó un ahorro en gastos de calefacción y agua.

Internacionalización. La institución académica acumulaba en 2020 un total de 1.834 acuerdos de internacionalización. La movilidad de estudiantes fue muy alta hasta que irrumpió la pandemia, con 1.010 estudiantes salientes y 789 entrantes. Sin embargo, la movilidad dentro del personal docente e investigador y de administración y servicios es bajo: tan solo 82 salieron al exterior y la Universidad recibió a 23.

Compartir el artículo

stats