La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Asturias, entre las regiones con un menor coste por las bajas del covid

La factura del Principado sería de al menos 71,5 millones en 2020 y 2021, según el cálculo de los gestores administrativos

Una mujer recibe la vacuna contra la covid-19. EP

La factura que dejan en Asturias las bajas laborales asociadas a la pandemia sube a al menos 71,5 millones de euros, pero es la tercera menos voluminosa del país. La suma acumula el desembolso extra de la administración, las empresas y los trabajadores en los ejercicios de 2020 y 2021 y sitúa al Principado a la cola, sólo por detrás de dos regiones de mucha menos población, Cantabria y La Rioja, en la clasificación de un recuento “conservador” que firma el Observatorio de la Gestión Pública, liderado por el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid. El estudio calcula el montante global de las ausencias causadas por la pandemia en España en 4.828 millones de euros, a razón de una media de al menos 794 euros por baja y con un desglose de 2.630 millones en 2020 y 2.198 en 2021.

Advierten los autores de que su informe trabaja sobre una estimación de coste “mínimo”, dado que para evaluar el real habría que disponer de datos fidedignos sobre los sueldos de los afectados. Al no ser posible, los gestores han utilizado como referencia el salario mínimo interprofesional de 2020, “la opción más conservadora”. De acuerdo con sus conclusiones, que beben de la estadística de la Seguridad Social, en 2020 se registraron 2.887.120 bajas por covid, más de una de cada tres de las computadas durante del ejercicio. El impacto de la pandemia sobre la asistencia al trabajo subió en 2021, con 3.194.502 bajas que son casi cuatro de cada diez, el 38 por ciento del total del año. Se incrementó el número y se redujo la duración media: de los diecisiete días de 2020 a 12,8 en 2021.

El recibo del virus


El total. La suma del coste de las bajas asociadas al covid-19 en 2020 y 2021 en España asciende, en la estimación “conservadora” de los gestores administrativos, a 4.828 millones de euros.

El desglose. La cifra se reparte de modo desigual entre la parte que habría soportado la administración (2.516 millones), las empresas (1.269) y los trabajadores (1.043). Si se contaran los gastos de sustitución de los trabajadores de baja, el total subiría a unos 9.200 millones.

Los gestores distinguen entre los costes que han soportado las empresas, los trabajadores y la administración y cifran el de las compañías en un mínimo de 677 y 592 millones de euros en 2020 y 2021, respectivamente. Estos importes proceden de los pagos que realiza la empresa en concepto del día en el que se da de baja al trabajador y de las cuotas a la Seguridad Social que abona durante los días de la baja.

El estudio cuantifica el importe que ha dejado de percibir el trabajador durante el periodo de la baja. Según la normativa vigente, le correspondería una prestación equivalente al 75 por ciento de la base reguladora, aunque algunos convenios colectivos, como el de la hostelería, contemplan la asunción por parte de la empresa del 25 restante para evitar una pérdida de renta al trabajador. En todo caso, precisan los gestores, bien porque no lo percibe el trabajador y es un coste para él o bien porque lo tiene que pagar el empresario, esta situación supone un coste añadido a la baja, que cifran en al menos 570 millones de euros para 2020 y en 473 para 2021.

Queda el concepto más elevado de la factura, el importe asumido por la administración, ese 75 por ciento de la base reguladora que traducido a euros ascendería a 1.383 millones en 2020 y a 1.133 en 2021. Eso sin contar las sustituciones del trabajador de baja por el covid. Contándolo, la cifra total escalaría hasta los 9.201 millones de euros.

Los 71,5 que corresponderían a Asturias representan un escaso 1,5 por ciento del total nacional y están muy lejos de las comunidades a las que se atribuyen los mayores gastos: por orden, los 1.001 millones de Cataluña, los 885,3 de Madrid, los 653,5 de Andalucía, los 447 de la Comunidad Valenciana o los 329,3 del País Vasco.

Compartir el artículo

stats