6 meses + 3 Gratis ¡Último Día! La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Menos de 1 millón

Así será el futuro demográfico de Asturias: la región más envejecida de Europa ya a finales de esta década

El Principado, la séptima población de la UE con la edad mediana más alta, pasará a ser la primera en 2030, con 54,4 años según la proyección estadística

Si nada lo remedia, en apenas ocho años Asturias se quedará sin rivales a su altura en la clasificación europea de la despoblación y el envejecimiento. Ya no lo tiene en España, donde ninguna autonomía supera desde los primeros noventa la edad mediana de una población que en 2021 rebasó por primera vez los cincuenta años (50,3), pero en la UE todavía hay siete regiones, cinco alemanas y dos italianas, en las que los valores del envejecimiento permanecen más elevados. Aún están peor en el este de Alemania Chemnitz, Sajonia-Anhalt, Mecklemburgo Pomerania Occidental, Brandeburgo y Turingia y al norte de Italia Liguria y Friul-Venecia Julia. Dice la proyección estadística, sin embargo, que todas ellas habrán cedido el paso a Asturias en algún punto de esta misma década, y que al llegar a 2030 el Principado, con sus 54,4 años de inquietante promedio previsto, ya habrá empeorado lo suficiente como para que haberlas adelantado a todas.

Eso predicen, o más bien previenen, los cálculos que Eurostat ha confeccionado proyectando hacia el futuro las tendencias recientes de la demografía europea, o considerando que la penuria de la población asturiana se prolongará al ritmo de avance que ha exhibido hasta ahora. La mediana, definida como el punto medio de una estructura etaria cada vez menos nutrida por la base y más ancha por las alturas, sería la edad de un asturiano medio, o así, que tendría al cincuenta por ciento de sus paisanos por encima y a la otra mitad por debajo, y en la Asturias de los últimos tiempos ese valor no ha dejado de trepar por la pirámide. Empezó este siglo en 42 años, está en poco más de cincuenta y si todo sigue como hasta ahora, los 54,4 de 2030 se convertirán en 58,4 en 2040 y en 59,1 en 2050. De 2030 en adelante, Asturias ostentaría invariablemente en todos esos momentos la primacía europea del envejecimiento.

Lo hará a medida que la mancha de la vejez colectiva se vaya extendiendo cada vez más hacia el sur de Europa, toda vez que si en el último dato disponible es Asturias la séptima región con una edad mediana más elevada y la primera española, en 2050 sólo siete demarcaciones de la UE estarán por encima de los 55 años y cinco de ellas serán españolas. Por este orden, y por detrás de los 59,1 años de Asturias, estarían en el ecuador del siglo los 57,9 de Castilla y León y Cerdeña (Italia), los 56,8 de Galicia, los 55,6 de Cantabria y los 55,4 que igualan a Extremadura y Basilicata (Italia). Atrás, muy atrás, irán quedando los envidiables 44 años de la edad mediana en Europa en 2021…

Y así, en paralelo al ascenso de la edad mediana de la población, se calcula que subirá también la tendencia a la insostenibilidad de esta región que también figura a la cabeza de las estructuras demográficas europeas con peores relaciones entre la población en edad de trabajar y la potencialmente inactiva. La advertencia queda formulada en las proyecciones demográficas recién publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en su cotejo con las tendencias del resto de las regiones europeas. Donde la última ratio disponible para Asturias habla de 62 personas dependientes por cada cien en edad activa, el INE sube a casi setenta el pronóstico para 2030 y ronda las 79 en 2037, el último horizonte temporal de sus proyecciones de población. De nuevo una situación que promete situarse a la cabeza del continente.

El Principado pierde contra el resto de Europa incluso cuando la comparación se establece en la escala no de las regiones sino de las provincias. Si lo que se mide es la relación entre las personas que tienen más de 65 años y las que están entre 20 y 64, los 43 mayores de hoy por cada cien en edad de trabajar se habrían duplicado hasta acercarse a los noventa en torno a 2045 y, según las predicciones de Eurostat, estarían en un inquietante plano de igualdad –un asturiano en disposición de trabajar para "mantener" a cada uno mayor de 65– allá por 2050. Esto es lo peor que se puede encontrar en el mapa provincial de la UE, donde sólo se ven unas pocas situaciones peores, concentradas además con singular intensidad en el noroeste de la Península Ibérica. En el puñado escaso de poblaciones europeas con tendencia a ser más insostenibles que la asturiana en unas décadas están, junto a la búlgara de Smolyan, la lituana de Utena o la griega de Euritania, las de León y Zamora. Pero queda dicho que esto es sólo lo que las estadísticas dicen que va a pasar si la tendencia reciente se prolonga y no se ponen remedios suficientes.

Compartir el artículo

stats