La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pediatras de primaria piden "reflexión y prudencia" ante la "Ley trans"

Los médicos de cabecera reclaman que se simplifique el modelo de incapacidad temporal, generalizando la vía electrónica

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, acompañada de presidentes y presidentas de colectivos trans y Asociaciones de Familias de toda España, comparecen ante los medios por la Ley Trans y anuncian el inicio de una huelga de hambre. David Castro

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha pedido promover un debate "reflexivo" ante el Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la conocida como "Ley trans", y "extremar la prudencia" en las actuaciones que tengan como destinatarios los niños y adolescentes.

El colectivo pediátrico considera que la normativa que tramitan las Cortes "no valora en la medida que sería deseable" la participación que los padres y los profesionales sanitarios en el proceso de autodefinición sexual de los niños y recuerda que la adolescencia es un periodo en el que las personas pueden tener una cierta "indefinición e inseguridad" sobre los roles sexuales y otros aspectos del desarrollo personal. "La ayuda de profesionales sanitarios, en especial de la salud mental, puede jugar un papel importante en el desarrollo de la identidad y orientación sexual. La atención sanitaria a las personas trans, como al conjunto de pacientes y usuarios del sistema sanitario, debe guiarse por los principios de seguridad, calidad, equidad, confidencialidad y accesibilidad", afirman.

En otro orden de cosas, mientras tanto, el Foro de Médicos de Atención Primaria reclamó asimismo ayer que se acometa una simplificación del modelo de Incapacidad Temporal, de forma que se eliminen los aspectos burocráticos y se unifiquen los modelos, generalizando el formato electrónico y facilitando la emisión de los partes por el facultativo responsable del proceso clínico en todos los niveles asistenciales a partir de enero de 2023.

Los trámites a que se obliga a los pacientes para pedir una baja son "decimonónicos", denuncia Aurora García Lerín, secretaria de la directiva nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Estos profesionales reclaman a las administraciones autonómicas que prioricen la extensión del programa informático y la formación de los profesionales en todos los puestos asistenciales.

Otra de las tareas pendientes que reclaman los médicos de primaria es el "papel cero", es decir, establecer el modelo electrónico como vía de comunicación "exclusiva" médico-paciente-empresa en todo lo relacionado con la Incapacidad Temporal, tanto en altas como confirmación y bajas. El Foro recuerda al respecto que ya en el mes de diciembre del año 2019 la Seguridad Social puso de forma progresiva a disposición de las empresas una serie de servicios para que pudieran acceder a las notificaciones de incapacidad temporal por vía electrónica, sin que el trabajador tenga que aportar ninguna documentación. Del mismo modo, las administraciones autonómicas ya han desarrollado igualmente modelos de acceso para los pacientes y ciudadanos a su historial de salud, incluyendo sus informes de baja.

Compartir el artículo

stats