Luz verde a la nueva organización de las urgencias en Atención Primaria para cubrir las 24 horas de los 365 días del año. El documento aprobado ayer con el apoyo de cinco sindicatos y el rechazo de uno propicia la puesta en marcha –en este mes de febrero– de un nuevo mecanismo de retribución de las guardias en los centros de salud que busca un objetivo esencial: hacer más atractivo este trabajo para los médicos ante la escasez de profesionales disponibles.
Dicho de otro modo, se trata de incentivar que los médicos disponibles –unos 300 menos de los necesarios, según algunas estimaciones– trabajen más horas. ¿Cómo se articulará? Con la creación, publicada ayer mismo en el Boletín Oficial del Principado (BOPA), de un complemento de productividad de autocobertura que supone 43 euros la hora para los médicos y 26 euros la hora para las enfermeras. La previsión es que se ofrezca a todos los médicos interesados, mientras que en el caso de las enfermeras será mucho menos frecuente al ser un perfil que escasea menos. Según la citada cuantía, el facultativo que realice al mes dos guardias de 12 horas, percibirá unos 1.040 euros brutos al mes.
Además, los médicos y los enfermeros del Servicio de Atención Continuada (SAC) –unos 200 en total– comenzarán a percibir un plus transitorio que los equipara a sus colegas del SUAP y del SAMU que desarrollan un trabajo similar. Los profesionales del SAC cubren, principalmente, las urgencias de Atención Primaria durante los fines de semana. Este "componente singular transitorio de equiparación", también publicado ayer en el BOPA, implicará para estos sanitarios una subida lineal de 398 euros brutos al mes para los médicos y de 239 euros para las enfermeras.
En paralelo a la publicación en el BOPA de las nuevas retribuciones, el acuerdo que establece las condiciones de trabajo de los médicos de familia y enfermeros de Atención Primaria que realizan atención continuada (guardias) recibió ayer el apoyo de los sindicatos SIMPA, SATSE, UGT, CC OO y CSIF. Fue rechazado por SICEPA-USIPA, para cuyos dirigentes el documento firmado "supone una necesaria reforma para la atención continuada", pero a la vez "perpetúa las desigualdades retributivas para el personal de enfermería del SAC" al no alcanzar su "equiparación real y completa" con sus colegas que desarrollan la misma tarea.
Los responsables del Servicio de Salud del Principado (Sespa) se mostraron muy satisfechos por la consecución del pacto. "Es un acuerdo muy importante para la Atención Primaria. Reorganizar las urgencias era un reto que teníamos desde el principio de esta legislatura y un paso muy esperado por los profesionales", subrayó Conchita Saavedra, gerente del Sespa. Y añadió: "Este acuerdo mejora la planificación del trabajo, mejora la atención a los usuarios e incorpora un nuevo complemento retributivo para los profesionales de medicina y enfermería". Conchita Saavedra anunció nuevas conversaciones con los sindicatos sanitarios, lo que invita a pensar en meses previos a las elecciones autonómicas que pueden ser ubérrimos para el personal sanitario: "Es un primer acuerdo, pero a partir de ahora seguiremos hablando y negociando con todas las organizaciones sindicales para hablar de otras condiciones laborales de los profesionales".
Desde el Sindicato Médico de Asturias (SIMPA), su secretario general, José Antonio Vidal, destacó que "estamos ante un acuerdo necesario, aunque incompleto, que empieza a dar respuesta a reivindicaciones que llevaban muchos años sobre la mesa y en las que debemos seguir trabajando con el Sespa".
Acerca de la cobertura de las guardias y de su remuneración, José Antonio Vidal hizo hincapié en dos cifras redondas: "La Atención Primaria de Asturias necesita 1.100 médicos y tenemos 800". De ahí la necesidad de estimular a los facultativos a que realicen guardias. El anterior sistema retributivo –vienen a coincidir tanto la Administración como los sindicatos–, era engorroso, rígido y, en definitiva, disuasorio para los médicos.
De otro lado, por fin la Administración sanitaria ha dado respuesta a las demandas de una mejora laboral y salarial de los médicos y enfermeras del SAC. Sus peticiones habían recibido el apoyo unánime de la Junta General del Principado en abril de 2016. Han hecho falta casi siete años para hacer efectivo aquel acuerdo parlamentario.
Tres tipos de médicos y enfermeras con condiciones específicas
El documento que establece las condiciones de trabajo de los médicos de familia y enfermeras de Atención Primaria que atienden las urgencias establece tres tipos de profesionales. Por una parte, los médicos y enfermeras de Equipo de Atención Primaria (EAP), cuya jornada de trabajo habitual será de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 15.00 horas. Según trabajen en zona rural o urbana, deberán realizar 54 o 21 horas complementarias al mes de atención continuada. En segundo lugar, los médicos y enfermeras del Servicio de Atención Continuada (SAC): su jornada de trabajo será de 122 horas mensuales y tendrán una jornada complementaria de 48 horas mensuales de promedio. En tercer lugar están los médicos y enfermeras vinculados a Equipos de Atención Primaria, figura que viene a sustituir a los denominados "médicos de área sanitaria". Su movilidad dentro del área quedará limitada, con carácter general, a una o dos zonas básicas de salud.