El incremento de la patología mental entre la población asturiana preocupa a las autoridades sanitarias. El Gobierno regional aprobará esta misma semana el Plan de Salud Mental del Principado 2023-2030, dotado con más de 30 millones de euros. Pues bien, pese a la lógica inquietud que genera el panorama psíquico y pese a todos los datos difundidos a este respecto, la salud mental es mayor en Asturias que en el conjunto de España. Tanto en ansiedad como en depresión, insomnio, adicción a drogas y ludopatías, las tasas de incidencia en el Principado son inferiores al promedio nacional. Lo más alarmante en Asturias es el impacto de los trastornos mentales en mujeres, cuya prevalencia casi triplica la registrada entre la población masculina.
Según la encuesta "Edades", de ámbito nacional, el 17 por ciento de la población asturiana de 15 a 64 años –lo que significa casi 110.000 personas– declara haber sido diagnosticada en algún momento de su vida de alguna de estas cinco patologías: ansiedad, depresión, insomnio, adicción a drogas y ludopatías. El orden citado es precisamente el que siguen en cuanto a frecuencia. La prevalencia de ansiedad y depresión entre la población femenina multiplica por cuatro la masculina. El impacto del insomnio entre las mujeres casi duplica el registrado entre los hombres.
Por su parte, la mayor edad –de 35 años en adelante– multiplica por cuatro la probabilidad de padecer depresión, casi por dos la de padecer insomnio y por 1,5 la de sufrir ansiedad.
Anteayer, en el Parlamento regional, los responsables sanitarios cifraron en más de un millar el aumento del número de pacientes atendidos por los diez psicólogos clínicos que prestan servicio en los centros de atención primaria: ha pasado de 2.998 en el año 2021 a 4.070 el año pasado, lo que implica un incremento del 35 por ciento. Según las mismas fuentes, "este año habrá cinco nuevos profesionales" en los centros de salud.
Una vertiente de la salud mental que preocupa de manera particular es la que concierne a la población más joven. Según la gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Conchita Saavedra, en el momento actual está siendo atendida en la red psiquiátrica pública un 6,75 por ciento de la población infantil y juvenil de la región.
El futuro Plan de Salud Mental del Principado prevé la incorporación de 38 psicólogos y 27 psiquiatras más, para llegar, respectivamente, a 137 y 150 al final de esta década.