2 Billetes de Tren GRATIS La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Llega la hora de los microtítulos: la Universidad de Oviedo recibe un millón de euros para impulsarlos

La Universidad oferta desde este curso diez formaciones cortas: "Aún se conocen poco, tuvimos 170 alumnos, pero es una apuesta europea"

Hay grados, másteres... Y ahora, microcredenciales. Son formaciones de corta duración –como máximo 150 horas– que acreditan una competencia específica. Reconocen que una persona tiene, por ejemplo, habilidades directivas o capacidad para emprender. Aunque es una de las novedades que incluye la nueva ley académica, la LOSU, la Universidad de Oviedo lleva años impartiendo minicursos. No obstante, con la categoría de microcredenciales, solo desde este curso. Son diez, la mayoría de ellos vinculados al sector retail (comercio minorista). Y a partir del próximo curso serán muchos más.

La Comisión Permanente de Política Universitaria ha aprobado el reparto de fondos para impulsar las microcredenciales en España de aquí a 2026 y a la institución académica asturiana le ha tocado casi un millón de euros. En concreto, "el 2,06% de la financiación total: 996.801 euros", según explicó la directora general de Universidad, Cristina González, que participó en la reunión. "Necesitamos conocer los detalles en cuanto a cantidades para cada anualidad, cuáles serán los gastos imputables y otras cuestiones", comentó el vicerrector de Ordenación Académica, José Miguel Arias, sobre la dotación económica que llegará del Ministerio. No obstante, aclara, "en este momento se está valorando las propuestas que han llegado para la oferta de títulos propios de la Universidad para el curso 2023/24 y se prevé que haya otra en verano". Habrá novedades.

Para sus diez microcredenciales, la Universidad de Oviedo ha recibido este curso 170 matrículas. No son muchas. "Aún es poco conocida la denominación", afirma Arias. Pero es el futuro y una apuesta clara de la Unión Europa. El objetivo de las microtítulos es que las universidades se abran a toda la población y les ofrezca formación a lo largo de la vida. Hasta ahora, existía un vacío entre los jóvenes que cursan un grado, un máster o un doctorado y los mayores del programa POMUO. Están pensados, explica el vicerrector, tanto para titulados universitarios como para aquellos que carecen de una carrera.

"La Unión Europea apuesta por este tipo de formación pensando en la mejora de la empleabilidad y en proporcionar una actualización de los conocimientos, las habilidades y competencias que permitan afrontar los retos y exigencias del futuro en el marco actual de una sociedad y un mercado laboral muy dinámicos", abunda José Miguel Arias. Podría tratarse de una asignatura de una titulación existente, pero lo más frecuente es que den una formación más complementaria. Algunas de las microcredenciales que tiene la Universidad de Oviedo son: el sector de la distribución comercial, diseño de redes de distribución comercial, análisis de clientes para la toma de decisiones, estrategias comerciales y gestión de punto de venta, gestión de recursos humanos y habilidades directivas...

En otras instituciones académicas ponen el foco en las llamadas habilidades blandas: inteligencia emocional, capacidad de liderazgo, gestión del cambio, trabajo en equipo... Esas cualidades que uno podía poner en su currículum, pero que hasta ahora no podía acreditar con un título. Una característica importante de las microcredenciales, apunta José Miguel Arias, es que la certificación de resultados tiene "carácter acumulable", pudiendo llegar a otro tipo de certificaciones, como los títulos de experto.

Más financiación de la prevista para el aumento de plazas en Medicina


La comisión de Política Universitaria de este miércoles también sirvió para aprobar la financiación definitiva a las universidades por el aumento de plazas en el grado de Medicina como medida para atajar la escasez de profesionales sanitarios. En ese reparto, la Universidad de Oviedo salió bien parada, pues recibirá 400.000 euros más de lo previsto inicialmente. Serán algo más de 1,3 millones, la financiación que le correspondería si hubiese aumentado las vacantes en primero en un 15%, es decir, en 23 plazas. Sin embargo, el Consejo de Gobierno de la Universidad acordó dejar el incremento en un 10%, o lo que es lo mismo, en 15 plazas más, hasta llegar a las 165 totales. Así que "son buenas noticias" para la institución académica asturiana, valoró la directora general de Universidad, Cristina González. Esta financiación, concretó González, cubrirá tanto los gastos corrientes como las inversiones. El compromiso expresado ayer por el Ministerio de Joan Subirats es que la aportación económica correspondiente a los gastos corrientes "se mantenga durante cuatro promociones".

Compartir el artículo

stats